Transportes y Turismo

España perderá en esta campaña turística casi un millón de turistas rusos

  • Supondrán más de 83 millones de euros menos en ingresos
Bañistas en una playa de Valencia. Foto: Agencia EFE

España dejará de recibir en esta campaña turística de verano (mayo-octubre) más de 935.000 viajeros rusos, a causa de las sanciones derivadas de la invasión de Ucrania, lo que supone también perder más de 1 de cada 100 turistas de un año prepandémico y más de 83 millones de euros en ingresos.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) de turismo extranjero recogidas en la encuesta Frontur reflejan que la temporada alta para el turismo ruso coincide con el verano, algo ampliado, entre los meses de mayo y octubre.

En ese periodo de 2019, el último año antes de la pandemia, llegaron a España un total de 936.825 turistas procedentes de la Federación Rusa, con cifras mensuales superiores en todos los casos a 100.000 personas. En el resto de los meses las cifras bajan considerablemente de esa cota.

Las entradas de turistas rusos, no obstante, apenas representaron en 2019 el 1,2% de las llegadas de viajeros internacionales a España, que consignó con ellos 83,5 millones de ingresos, su récord histórico.

El turismo ruso -que tras la invasión y las sanciones tiene más dificultades para desplazarse por la Unión Europea- opta sobre todo por Levante y Andalucía, más concretamente por la Costa Dorada, en torno a Salou, y la Costa del Sol, alrededor de Marbella, zonas en las que se concentra el 70% del gasto con tarjeta que hacen estos viajeros, según una encuesta experimental del INE.

En todo caso, Exceltur no preveía una clara recuperación del mercado ruso ni siquiera antes del inicio de la invasión de Ucrania. De hecho, en enero y febrero la afluencia desde los mercados ruso y ucraniano (todavía más residual) caía un 72,9% respecto al mismo periodo de 2019.

Advierte la alianza turística que podría haber una redistribución de turistas europeos desde algunos mercados competidores más cercanos territorialmente a la zona de conflicto, especialmente Turquía, por lo que considera capital hacer campañas de marketing que contrarresten las "más que previsibles" políticas de precios a la baja de esos destinos, publica la Agencia EFE.

¿Compensarán los británicos?

Las ausencias desde el mercado ruso podrían verse compensadas con los fuertes crecimientos del turismo británico, que, aunque todavía no está en niveles prepandemia, aumenta a ritmos estratosféricos respecto al año pasado.

El pasado abril las entradas de turistas procedentes del Reino Unido crecieron a tasas superiores al 5.000% sobre el mismo mes del año anterior, una vez que el país ha levantado las fuertes restricciones a los movimientos que impuso para tratar de frenar la expansión de la covid.

Reino Unido es el tradicional primer emisor de turistas hacia España, posición que perdió durante la pandemia en favor de los franceses, pero que ya ha recuperado. Ahora se están normalizando los flujos desde la isla británica, como se ve en los fuertes ritmos de aumento desde el inicio de este año, que multiplican por hasta 52 los registros de un año antes.

Las ausencias de los rusos, por tanto, no impedirán alcanzar los objetivos del Gobierno, que ha avanzado que este verano se alcanzarán niveles prepandemia para cerrar el conjunto del ejercicio en el 80% de la actividad de 2019. Exceltur en su último informe eleva este porcentaje al 91,6 %

La mejora de la situación sanitaria y la eliminación de restricciones a los viajes entre países europeos y algunos de largo radio (Estados Unidos, un mercado cada vez más importante para España) contribuyen también a ese clima optimista, que se refleja también en los fuertes crecimientos de las reservas que avanzan diversos portales de internet.

Aunque las previsiones para este verano son optimistas, el sector está atento a la evolución de los precios de la energía, que han llevado la inflación hasta cotas del 8,7% el pasado mes de mayo, lo que podría castigar el consumo de las familias y el gasto en vacaciones.

Entre los agentes turísticos preocupan estas tasas de inflación porque suponen una erosión de los márgenes, ya tocados por la pandemia, dado que los empresarios encuentran dificultades para trasladar esos aumentos a precios.

No obstante, el índice de precios de los hoteles viene subiendo desde la segunda mitad del año pasado, y el pasado mes de abril escaló un 29,8% sobre el mismo periodo del año anterior.

La tarifa media por habitación disponible (RevPAR) -el mejor indicador de la rentabilidad de los hoteles- se sitúa ya por encima de niveles precovid, en 59,56 euros al cierre del pasado mes de abril (frente a 53,45 euros en ese mismo mes de 2019).

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aleister
A Favor
En Contra

Valla m13rda de n0ticia es esta, como si interesara traer orcos de ese pais ...manada de anormales

Puntuación -20
#1
A Favor
En Contra

Ya veremos si solo perdemos un millón de turistas rusos...Porque supongo que el elevado precio de las cosas y las negativas perspectivas futuras, pueden echar a mucha gente para atrás a la hora de gastar cosas que saben que realmente no son imprescindibles.

Puntuación 11
#2
Pepe
A Favor
En Contra

Si 1 millón de rusos, que son los turistas que más gasto hacen, suponen una pérdida de 83 millones de euros, hay que entender que el turista ruso que viene a España gasta 83 € de media? … Y no hay problema porque se va a sustituir el turista ruso con el turista inglés que como todos sabemos gasta muchísimo más que el ruso, Come en mejores restaurantes, alquila casas más caras, barcos más caros, coches más caros etc. etc..

No sabía yo que el economista se dedicaba al humor jondo.

Puntuación 12
#3
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

me parece una pasada, tantos rusos no venían antes

siempre con la mala noticia, la caída, el desastre, la debacle

todo malo, hasta el turismo que este año ha remontado tiene que tener su punto negativo

(no soy progobierno)

Puntuación 3
#4
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Una locura?, Numero 4 la colonia risa es tan grande en Andalucia que el alcalde de Estepona les ha dado una concesión para hacer una iglesia ortodoxa, en la costa del sol la gente estaba aprendiendo hasta ruso...al que dice que los ingleses gastan más, no ha visto ha está gente en su vida, los rusos son mucho más escentricos y exclusivos, ya os digo en Málaga eran más apreciados que los ingleses ...

Puntuación 6
#5
marc39
A Favor
En Contra

El turismo no se va a recuperar. Los que salgan de vacaciones van a consumir menos por la inflación, y muchos como yo, no nos vamos de vacaciones. Va haber colas los días punta, los demás días va haber un consumo normal o mediocre. Además, que la mayoría que se van de vacaciones lo hacen a base de tarjeta y préstamos cofidis, y a partir de septiembre estarán arruinados todo el invierno.

Puntuación 5
#6
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

No es solo perder un millon de turistas, es que gastaban mucho más que los otros. Es como perder 5-10 millones de turistas.

Puntuación 2
#7
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Bueno y qué???. A cambio Sánchez y marlasca nos han traído ocho millones de marroquíes sedientos de sangre , drogas y con ganas de violar a toda niña que se le ponga por delante.

Agradecérselo a los votantes de la PSOE.

Puntuación 3
#8
Usuario validado en Google+
ruben piñas
A Favor
En Contra

Qué no vuelvan nunca más , ni ellos ni su dinero ni su gas , que no vuelvan a pisar Europa jamás . Ahora nos joderemos pero en un par de años los verdaderos jodidos serán ellos

Puntuación -3
#9