
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado que el Gobierno va a hacer una propuesta formal para que La Palma albergue la instalación del Telescopio de Treinta Metros con una inversión de hasta 400 millones. La inversión se canalizará a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación. Actualmente, existen dos posibles lugares para albergar esta infraestructura, Hawái o Canarias.
Morant ha comentado que es una de las inversiones científicas "más ambiciosas" de la historia de España con el fin de que el TMT llegue a la 'isla bonita' una vez que la elección Hawái pierde fuerza tras la falta de apoyo (financiación) del Gobierno de EEUU tras la llegada de Donald Trump a la presidencia.
La ministra ha resaltado que actualmente "España nunca ha invertido tanto en investigación, nunca ha tenido tanta capacidad para atraer talento y nunca ha sido un mejor país para la ciencia", remarcando que ahora mismo se "está haciendo más y mejor que nunca".
El TMT permitirá, con un espejo primario de 30 metros de diámetro, explorar el Universo con un nivel de detalle sin precedentes, desde el estudio de exoplanetas hasta el origen de galaxias y la materia oscura.
En 2019, recuerda Europa Press, el Gobierno de España ya manifestó su voluntad de que el TMT se construyese en esta isla y ahora, seis años después, da un paso decisivo con una inversión estratégica que beneficiará a la Unión Europea, a España, a Canarias y especialmente a La Palma.
"De concretarse, supondrá no solo la construcción del telescopio, sino décadas de operación científica, generación de empleo cualificado e impulso económico y social para la isla"
"De concretarse, supondrá no solo la construcción del telescopio, sino décadas de operación científica, generación de empleo cualificado e impulso económico y social para la isla", ha manifestado la ministra. Morant también ha reiterado el compromiso del Gobierno de España con el IAC, al que ha calificado como "uno de los principales referentes mundiales en astronomía y un activo estratégico para nuestro país".
La ministra ha destacado que el presupuesto del IAC crece en 2025 hasta casi dos millones de euros adicionales, gracias a una aportación extraordinaria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En total, 18,6 millones de euros que se destinarán a reforzar la actividad científica, técnica y tecnológica del Instituto.
"Solo en los últimos años, gracias a los fondos europeos, hemos movilizado 22 millones de euros adicionales, con un grado de ejecución ya superior al 83%. Esta inversión significa más de 80 nuevos contratos de personal investigador y técnico, con empleo estable y de calidad ha detallado", ha detallado.
Durante la reunión, el director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha presentado un informe detallado sobre las actividades del IAC, estructurado en tres apartados clave: Excelencia en la investigación, Relevancia Internacional con grandes instalaciones; y Ciencia con y para la sociedad. Ha agradecido la buena disposición tanto del Gobierno de España como del Gobierno de Canarias para mantener la buena marcha del Consorcio, así como al resto de miembros.
Plan Estratégico de los Observatorios de Canarias
Uno de los puntos a los que se dio visto bueno en la reunión ha sido la aprobación del Plan Estratégico de los Observatorios de Canarias para los próximos años. El director destacó algunos proyectos de relevancia internacional en los que está inmerso el IAC "como la participación en el Consorcio Observatorio Cherenkov Telescope Array (CTAO) que se están instalando en el Observatorio del Roque de los Muchachos e incluye cuatro telescopios de 20 metros de diámetro destinados al estudio de los fenómenos más energéticos del Universo" y ha detallado "la buena marcha de este proyecto pues la instalación mecánica de los telescopios LST-3 y LST-4 se completó en diciembre de 2024 y se espera finalizar toda la instalación este 2025 para inaugurarlos en 2026".
Por su parte, el Consejo Rector ha tenido conocimiento de los avances del European Solar Telescope (EST), el mayor telescopio solar de Europa, propuesto por España e incluido en la Hoja de Ruta ESFRI de 2016. El EST está avanzando en su diseño preliminar, con la revisión del diseño óptico y la óptica adaptativa completada y se espera que para finales de 2025 se produzca la revisión global del diseño prevista para finales de 2025.
También se ha presentado el New Robotic Telescope (NRT), un proyecto en colaboración con la Universidad John Moore de Liverpool para construir un telescopio robótico de 4 metros en el ORM. Entre otros proyectos también se ha destacado la participación del IAC en el consorcio Exo-Life Finder (ELF) y en el proyecto small-ELF, un telescopio demostrador tecnológico de 3,5 metros que se instalará en el Observatorio del Teide.
En el apartado de ciencia con y para la sociedad, se ha resaltado la labor de IACTEC, el espacio de colaboración tecnológica empresarial del IAC donde estará ubicado uno de los proyectos con más financiación externa del centro: el proyecto CELESTE que aglutinará la tecnología óptica de última generación.
El Consejo Rector ha repasado la situación financiera y de recursos humanos del centro y la aplicación de las recomendaciones aportadas en el Informe Final de Fiscalización del Tribunal de Cuentas en contratación pública o la transferencia de conocimiento y tecnología, entre otras. Igualmente tomó nota del informe de la Comisión Asesora de Investigación (CAI) y nombró a la profesora Minia Manteiga Outeiro como miembro de la misma, en sustitución de la profesora Catherine Pilachowski.
Además del Plan Estratégico de los Observatorios, el Consejo Rector dio su conformidad a la propuesta del Plan Estratégico del IAC para el período 2026-2028.
Más de 400 trabajadores
En materia de recursos humanos, se dio cuenta del informe sobre la plantilla del IAC a 31 de diciembre de 2024, que ascendía a 419 personas, y se destacó también el personal adscrito de otras administraciones, como la Universidad de La Laguna, el CSIC y el Gobierno de Canarias.
También dio su conformidad a la estructura organizativa básica del IAC, que incluye áreas de actuación (Investigación Astrofísica, Enseñanza Superior, Instrumentación Científica), unidades específicas (Servicios Generales, Comunicación y Cultura Científica, Relaciones Nacionales e Internacionales, Observatorios de Canarias, IACTEC) y la Comisión de Asignación de Tiempo (CAT).
Adicionalmente, se aprobó la normativa para la promoción, reconocimiento y participación en Entidades Basadas en el Conocimiento (EBC). El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha agradecido a la ministra la apuesta por la isla, subrayando que se modificó su planificación territorial en las cumbres para que pueda albergar una instalación científica puntera a nivel mundial y también se sigue reforzando la protección del cielo.
"El Observatorio del Roque de los Muchachos, que celebra su 40 aniversario, alberga actualmente telescopios claves para el estudio del universo, como es el Gran Telescopio Canarias, el mayor del mundo, y ahora se aspira a contar con este telescopio que permitirá a La Palma seguir liderando esa situación durante muchos más años", defendió el presidente.
Rodríguez recordó que la construcción del TMT podría empezar "mañana mismo" ya que las instituciones palmeras implicadas "han hecho su trabajo" y ahora el Estado "ha atendido" a las peticiones de impulsar la candidatura. Además, señaló que se trata de una infraestructura multiplicadora de inversión que garantizaría empleo.