Telecomunicaciones

Telefónica prueba una versión de 5G para los futuros usos del Internet de las Cosas

  • Emplea una red de capacidad reducida y eficiente para conectar millones de sensores
Un operario durante la instalación de una cámara de vigilancia. Foto: iStock 
Madridicon-related

Telefónica ha probado con éxito una versión de su 5G, denominada 5G Red Cap (5G de capacidad reducida), que resulta extraordinariamente rentable para los futuros usos del Internet de las Cosas (IoT). Estos test, realizados por la filial O2 Deutschland en Múnich (Alemania), proyectan relevantes eficiencias no sólo para el operador de telecomunicaciones sino para el conjunto del sector. De hecho, este nicho de la industria espera un número creciente de dispositivos IoT, compatibles con la tecnología 5G Red Cap, a partir del próximo año.

Según ha informado la compañía española, este tipo de conectividad resulta idónea para sensores y sistemas de monitorización industriales. A modo de ejemplo, la misma cobertura servirá a los sistemas de cámaras de vigilancia, el monitoreo de contadores inteligentes, el riesgo automatizado en las ciudades y la gestión a distancia de máquinas vending, entre otras aplicaciones de IoT.

Hasta el momento, este tipo de equipos y objetos conectados vienen utilizando las redes de 2G, ya que apenas requieren capacidad ni tampoco altas velocidades para la transmisión de los datos inalámbricos. Sin embargo, las redes de telefonía de segunda generación asumen la proximidad de su fecha de caducidad en la mayor parte de Europa, posiblemente en el horizonte de los próximos cinco años.

Ante un futuro a medio plazo, el encendido del 5G Red Cap ofrece una salida airosa para los operadores: permitirá conectar cientos de miles de dispositivos, con mayores volúmenes y eficiencias energéticas, además de con una gran economía de recursos en comparación con el 2G. Las prestaciones de esta misma banda estrecha de 5G Red Cap están al alcance del denominado Narrowband (NB-IoT), sobre redes 4G LTE-M. Esta tecnología ofrece una muy aceptable cobertura en interiores y exteriores con baja potencia. Por lo tanto, el referido NB-IoT proporciona una mayor duración de batería de los sensores. Todas esas ventajas también forman parte de las cualidades del 5G Red Cap, a las que se añade una mayor capacidad de conexión simultánea de miles de dispositivos respecto a tecnologías anteriores.

Mallik Rao, Chief Technology & Information Officer de O2 Telefónica, explica que el "5G RedCap puede dar un nuevo impulso al Internet de las Cosas, ya que cierra una brecha entre la red 4G anterior y las aplicaciones 5G de alto rendimiento en el sector IoT". El mismo experto apunta que, con nuestra red, "estamos creando los requisitos técnicos previos para conectar millones de dispositivos de manera eficiente y rentable".

Necesitan un módulo de radioEntre otras ventajas, la red 5G de Telefónica en Alemania está preparada para el uso de 5G Red Cap sin necesidad de instalar nuevas antenas dedicadas, ya que el estándar resulta compatible con las frecuencias 5G normales. No obstante, los dispositivos finales necesitan incorporar un módulo de radio compatible con 5G Red Cap. En este sentido, fuentes del operador explican que "Telefónica está trabajando con fabricantes de módulos para impulsar el desarrollo y optimizar la interacción entre la red y el dispositivo, con una red que ofrece un rendimiento similar al de LTE".

Los datos transmitidos para la conectividad de los objetos suelen tener un tamaño reducido, de unos pocos kilobytes o megabytes. Los tiempos de latencia de unos pocos milisegundos que teóricamente ofrece el 5G (mejorada en comparación con 4G/LTE para capturar y procesar los datos de forma ágil), son menos relevantes para el IoT, según explican desde la teleco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky