
El Mobile World Congress (MWC) arranca oficiosamente este domingo con la inteligencia artificial como protagonista arrollador. No habrá rincón en el recinto de la Gran Vía de Fira de Barcelona ajeno al poder de los algoritmos. Si nada lo impide a lo largo de la próxima semana, los fabricantes de dispositivos y los operadores de telecomunicaciones se resignarán con las migajas mediáticas del encuentro tecnológico más importante del mundo tras el CES de las Vegas (Estados Unidos).
Los expertos consultados por este periódico anticipan que las novedades en IA generativa no colisionará con el futuro del empleo ni con la ética ni mucho menos con el talento creativo. Tampoco las próximas generaciones de robots, que prometen mejorar la experiencia de los usuarios, con eficiencias en seguridad, productividad y accesibilidad. Los servicios cloud, cada vez más cerca de los dispositivos, junto con los nuevos gemelos digitales, también convivirán con las nuevas realidades inmersivas que ahora llegan al mercado: virtual, inmersiva, extendida, aumentada y mixta... De esa forma, los visores y sus pantallas flotantes reivindicarán la consideración del nuevo Internet, posiblemente hermanado con los sentidos.
Mientras que el 6G se cocina a fuego lento en los laboratorios de los grandes proveedores de redes e infraestructuras, el interés del 5G se centrará en las denominadas redes privadas, capaces de ofrecer conectividad a la medida, similar a los puntos de acceso WiFi, pero mayor capacidad, velocidad y, lo que es más importante, las latencias insignificantes. Solo con tiempos de respuestas próximos a un milisegundo podrán cumplirse las promesas de los esperados coches autónomos.
Coches voladores, barcos movidos con hidrógenos, exoesqueletos ligeros (como los producidos por la barcelonesa Able), diademas capaces de registrar en tiempo real la actividad cerebral después de un ictus (diseñadas y producidas en el centro tecnológico Eurecat), sensorización microscópica y servicios de observación de la Tierra para combatir las consecuencias del cambio climático también tendrán su minutos de gloria.
La computación cuántica igualmente dará que hablar, con la presentación de los últimos logros y avances en las comunicaciones cuánticas encriptadas para uso en actividades de ciberseguridad, telecomunicaciones, finanzas, sanidad, fiabilidad y centros de datos.
Además de los stands, con las apuestas estratégicas de los expositores, el MWC también convierte Barcelona en el centro mundial de las tendencias tecnológicas. Todas ellas desfilarán por el denominado Leaders Conference Pass, en las decenas de salas de conferencias, con zonas exclusivas para establecer contactos y practicar el networking de toda la vida.
Minutos después de la inauguración formal del MWC, el comisario de Mercado Interior de la Comisión Europea, Thierry Breton, ofrecerá una ponencia titulada Cambiar el ADN de nuestra infraestructura de conectividad, en línea con las nuevas demandas del sector.
Entre los líderes esperados destacan Michael Dell, presidente de Dell;Antonio Neri, presidente y CEO de HPE; José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica; Margherita della Valle, CEO del grupo Vodafone y Christel Heydemann, CEO del grupo Orange.
Como es costumbre en la feria, la entidad pública Red.es, perteneciente al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, cederá el espacio y visibilidad del Pabellón de España en MWC Barcelona a 45 empresas coexpositoras, un 18% más que en 2023, especializadas en desarrollos de IA, Big Data, Internet of Things y Smart Cities, entre otros, y procedentes de todas las comunidades autónomas.