
Las inversiones anuales de los operadores europeos de telecomunicaciones en infraestructuras fijas, cifradas en 26.500 millones de euros, duplican con creces las de redes móviles (12.700 millones de euros). Según datos de la asociación europea de operadores de telecomunicaciones con redes propias (ETNO), esta desproporción se viene replicando desde 2016, si bien en la contabilidad de las inversiones móviles no se han considerado las compras de frecuencias radioeléctricas en las diferentes subastas realizadas en los países europeos.
Este distinto esfuerzo inversor entre tecnologías resulta paradójico en España, donde las redes fijas canalizan un tráfico promedio 27 veces menor (27.000% menos) que el gestionado por la fibra óptica y el cable, según se desprende de la primera edición del Informe sobre el sector de las telecomunicaciones en España realizado por la consultora NAE. Esta notable desigualdad en cuanto a la intensidad en el uso de las diferentes tecnologías para la descarga de datos en España resulta llamativa si se compara con las de otros países, como sucede con Finlandia. En este país nórdico, por ejemplo, el total del tráfico fijo roza el empate respecto al móvil (51% frente al 49%).
Ingresos casi estancados
El mismo estudio español descubre que el tráfico móvil mensual ronda los 11,53 GB por cliente, mientras que el ingreso promedio por banda ancha móvil mensual por cliente sigue apostando por la estabilidad con 7,66 euros al mes. "El mercado parece buscar una nueva vía para el crecimiento en los volúmenes de datos, aunque alejado de los máximos históricos. Es como si el "más por lo mismo" estuviera cogiendo nueva fuerza, explican desde NAE, tras recordar que el tráfico online en España crece a ritmos anuales del 42% de un año para otro. Este porcentaje se ha estabilizado en los últimos años, tras el pico registrado durante la postpandemia y lejos del "enfriamiento" de 2019. En todos los casos, el tráfico online -tanto fijo como móvil- crece sujeto a variables como la época del año, el calendario festivo, el clima y, especialmente, el fútbol. Así los mayores registros de tráfico de datos de Madrid coinciden con partidos de gran impacto de la Liga y la Champions League.
A su vez, el tráfico 5G apenas supone el 4,74% del tráfico móvil total en España (frente al 79% que representa en Corea del Sur), con un crecimiento que dista mucho de explosivo. Por su parte, el tráfico 3G se ha estabilizado (7% frente al 6,89% este trimestre), lo que "parece responder al uso de unos clientes que, por cobertura o por limitaciones tecnológicas, no pueden usar 4G. Existen planes para apagar las redes 3G que deberán buscar soluciones para estos clientes".
66 céntimos por cada GB
El informe sectorial realizado por la consultora NAE aprecia un incipiente incremento de los ingresos móviles procedente del tráfico de datos, tendencia que parece consolidarse entre los operadores de telecomunicaciones españoles.
Parece que el "más por lo mismo" estuviera cogiendo nueva fuerza, según la consultora Nae
Según las mismas fuentes, la combinación entre descarga de datos por tecnologías de banda ancha fijo y banda ancha móvil muestra una facturación promedio por gigabyte en España (GB) de 0,66 euros al mes, un nivel de ingresos que ha permanecido estable durante los últimos años y ahora ofrece una leve y esperanzadora evolución al alza.