
Telefónica trabaja estos días en el desarrollo de las denominadas llamadas holográficas, un sistema de comunicación de videollamada en tres dimensiones (3D) que prevé el operador lanzar al mercado la próxima primavera, presumiblemente a partir del próximo Mobile World Congress de Barcelona, a finales de febrero de 2024, según estiman fuentes del operador.
Hasta que eso suceda, la compañía de telecomunicaciones afina y personaliza la futura telepresencia con sus ingenieros del hub de innovación La Cabina, situado en la sede madrileña de la multinacional. A grandes rasgos, se trata de un producto llamado a revolucionar las comunicaciones en 3D y capaz de funcionar con la misma facilidad y sencillez que una simple videollamada telefónica.
En la misma aventura tecnológica participa estrechamente Telefónica con Orange, Vodafone y Deutsche Telekom (DT), operadores con los que se presupone la plena interoperabilidad de la tecnología en cuanto se ponga en marcha. Precisamente los cuatro operadores comparten una sociedad diseñada para ofrecer una solución de identificación digital basada en la privacidad de los usuarios.
El funcionamiento del prodigio requiere un smartphone con conectividad de 5G puro (Stand Alone), así como la capacidad de proceso del cloud computing, junto con unos visores de realidad virtual que permitirán a los usuarios conversar e interactuar con la reproducción holográfica de su interlocutor. El resultado es sorprendente, ya que la imagen del interlocutor aparece en tiempo real, absolutamente nítida y con apariencia de opacidad, como flotando en un entorno de mundos reales y virtuales y sin fricción entre ambos.
Por lo pronto, Telefónica explora las posibilidades de esta tecnología con la ayuda de Matsuko, compañía japonesa que actualmente ofrece una solución líder en este segmento. Los referidos operadores europeos ya compartieron hace casi un año las peculiaridades de la tecnología, a través de un comunicado donde explicaban que los hologramas se crean con la cámara selfie de un móvil, empleado para para capturar y transmitir en tiempo real una imagen holográfica tridimensional de una persona antes de procesarla a través de un avanzado motor de renderizado 3D. A continuación, la plataforma ofrece una experiencia inmersiva "virtual" y la muestra en un entorno virtual o la superpone a un en el mundo real mediante gafas de realidad virtual o aumentada".
Impulso de 'La Cabina'
Por otra parte, fuentes del operador actualizaron esta semana los datos de actividad del hub de innovación de La Cabina, instalaciones que en sus primeros ocho meses de actividad han cumplido con creces las previsiones del primer año, gracias a la visita de más de un millar de empresas e instituciones. En el mismo laboratorio de Telefónica, con 2.200 metros cuadrados de espacio para la innovación y la "inspiración tecnológica", el grupo de telecomunicaciones trabaja en 200 soluciones y productos para todo tipo de industrias.