Telecomunicaciones

La ola de calor estresa los centros de datos españoles con riesgo de colapsos

Aspecto interior de un gran centro de datos.

El calor todavía no derrite las máquinas pero sí les afecta seriamente en su funcionamiento. Eso ocurre en los centros de datos, instalaciones que estos días se suman a los damnificados por el aumento de las temperaturas. Cuando el mercurio del termómetro rebasa los 40%, los equipos que gestionan el funcionamiento de Internet corren el riesgo de sobrecalentarse, lo que reduce sustancialmente su eficacia hasta amenazar con el colapso. Así lo señala la compañía Fibratel, integrador de tecnología que relaciona las actuales condiciones atmosféricas con el incremento del consumo de energía y la amenaza latente de incendios en los data center por donde fluyen todos los datos online.

Según explican los expertos, "el calor es uno de los principales enemigos de los centros de datos, ya que éstos necesitan mantener una temperatura de entre 17 y 21 grados para garantizar su óptimo funcionamiento. De hecho, si supera los 25 grados se debe solucionar de forma inmediata para evitar que afecte a la instalación".

Todo lo anterior justifica la tendencia de las grandes tecnológicas de situar sus mayores centros de datos en enclaves de bajas temperaturas, como sucede en los países nórdicos. Meta confía una de sus mayores instalaciones en Lulea, ciudad noruega enclavada en el Círculo Polar Ártico, donde la baja temperatura ambiental reduce de forma extraordinaria los costes de refrigeración. Google también trabaja desde hace años en la misma dirección, no sólo con data centers flotantes que aprovechan las olas marinas para bajar las temperatura de los equipos en constante actividad, sino que sitúa sobre el hielo de Groenlandia varios data centers, con extraordinaria eficiencia de los recursos naturales. Para esta multinacional, Siemens Gamesa ya proporciona los aerogeneradores del parque Stravo, en Suecia, para uno de sus centros de datos en aquel país.   Microsoft va más lejos que sus rivales al considerar que el enfriamiento por el aire no es suficiente, para lo que también utiliza el agua gélida para evitar el sofoco continuo que sobre los microchips. Así, el gigante de Redmond presume con su denominado Proyecto Natick, donde "explora el potencial de centros de datos submarinos que se implementan de manera rápida y pueden operar por años en el lecho marino, sellados dentro de tubos tipo submarino y sin ningún mantenimiento en sitio por parte de las personas", según explican fuentes del gigante del software en su web corporativa destinada a innovación. Además de las piscinas britanicas responsables de enfriar servidores en aquel país, Finlandia también utiliza una antigua catedral ortodoxa de Upenski, ahora reconvertida en espacios para centros de datos, cuya baja temperatura mantiene fríos los equipos al tiempo que el calor que desprenden los servidores se utiliza como sistema de calefaccion para medio millar de hogares de la zona.

Por su parte, la unidad de data center de Fibratel (Fdata) ha realizado una lista de potenciales peligros de los datos center cuando el calor aprieta como lo hace este julio en la mayor parte de la península. Entre las conclusiones más alarmantes destaca que "el principal riesgo que supone el calor en las instalaciones del Centros de Procesamiento de Datos (CPD) es el sobrecalentamiento de los equipos que lo forman". Si esto sucede, añaden desde Fibratel, los data center "resultarían afectados tanto a nivel físico como digital, ya que fallarán imposibilitando el funcionamiento en su totalidad o bien provocando una bajada del rendimiento y periodos de inactividad. Todo esto, en un fin último, se traduce en pérdidas a nivel económico y de datos, así como en una reducción de la credibilidad en las garantías que ofrece la empresa propietaria de la instalación", advierten desde Fibratel.

La exigencia de mayores consumos energéticos y el mayor riesgo de cortes de suministros obliga a mantener fríos los servidores de forma natural, lo que supone uno de los mayores quebraderos de cabeza para las tecnológicas. Así, la refrigeración de los centros de datos es clave en el diseño de los mismos, por lo que los expertos de Fdata "estiman que un clima suave en el exterior favorece al enfriamiento del CPD, con un ahorro térmico en este aspecto considerable, cerca del 50%".

Ante el riesgo de que 'salten los plomos' en los centros de datos por el calor, Fibratel propone disponer de "una planificación ante posibles desastres para reaccionar de la forma más rápida y eficiente. De esa forma, "la respuesta será más organizada y eficaz y, por tanto, los efectos del calor en la infraestructura apenas serán perceptibles", asegura Ignacio Cereijo, Business Development Manager de Fdata. Este plan debe incluir la evaluación de los riesgos, las respuestas ante diferentes escenarios y la formación del personal en esta materia.

La ola de calor igualmente invita a reforzar las tareas de monitorización y análisis. "Conocer en tiempo real el estado de cada uno de los componentes que forman parte del centro de datos es esencial para prevenir desastres. Así, si se observa un aumento anómalo en la temperatura de ciertos equipos, se podrán tomar las medidas necesarias para impedir que se convierta en un problema grave que perjudique el funcionamiento del CPD. Igualmente, el análisis del funcionamiento con datos históricos es clave para predecir posibles cambios bruscos de la temperatura y, por tanto, mejorar la gestión de esta problemática", explican las mismas fuentes.

El diseño de la infraestructura también resulta primordial "no sólo para garantizar su buen funcionamiento, sino también la eficiencia y la respuesta ante posibles desastres, como puede ser el aumento de temperatura". En dicha planificación se deben tener la localización del CPD, los sistemas de refrigeración, la energía, la seguridad – física y digital – y la tolerancia a errores, entre otros. Por lo tanto, "cada diseño debe ser único y estar adaptado al entorno y a las necesidades específicas del cliente, siempre teniendo en cuenta que el fin es ofrecer los máximos estándares en el funcionamiento. Por esta razón, es importante contar con un partner que plantee el diseño contando con el conocimiento pleno del contexto actual y las herramientas disponibles", concluye Cereijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky