Telecomunicaciones

Carlos Izquierdo: "Las autorizaciones energéticas para los 'data center' deben ser inmediatas"

  • Entrevista con el consejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid
  • "El 100% de la administración autonónica madrileña va a estar digitalizada"
  • "Lo más difícil de cualquier proceso de digitalización es cambiar la cultura de las personas"
Carlos Izquierdo Consejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid. Foto: David García

Carlos Izquierdo, consejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid, tiene claro que la región se codeará con las principales referencias europeas y mundiales en centros de datos en los próximos años. No obstante, la comunidad se encuentra con un serio obstáculo en el Gobierno socialista, que retrasa las autorizaciones energéticas que demanda el sector cuando, en su opinión, deberían concederse de forma inmediata.

La Comunidad de Madrid acoge el principal 'hub' de datos del sur de Europa. ¿Qué ventajas aporta este sector a la región?

Son todo ventajas. Los centros de datos generan muchas empresas asociadas, lo que supone un crecimiento importante del PIB y del empleo. También atrae muchísimo talento digital. Es un sector estratégico y punta de lanza tecnológica. Estamos muy comprometidos porque conocemos el potencial que tiene. Es algo absolutamente clave, es una herramienta muy potente.

¿Existe margen de mejora?

Sí. Las empresas demandan la conexión de los centros de datos con subestaciones eléctricas y el Ministerio (Transición Ecológica y Reto Demográfico) es muy poco ágil. Pone pegas de vez en cuando y si queremos un gran crecimiento del Producto Interior Bruto, del empleo y del desarrollo empresarial necesitamos un Gobierno solvente. Un ejecutivo que sea mucho más eficiente y que conceda las autorizaciones para los centros de datos de forma inmediata.

¿Qué es lo que anima a los grandes grupos empresariales a situar sus 'data center' en Madrid?

Hay determinados aspectos que son clave y Madrid se ha convertido en un punto absolutamente estratégico. Entre otros motivos, es la puerta de entrada con Latinoamérica, África y Europa, tanto por la parte del Mediterráneo como por la parte norte. Confluye todo el cableado de la península, tanto el marino como el que tenemos en los distintos países.Además, Madrid tiene una peculiaridad: la latencia de aquí es más baja que la de muchos otros sitios. Por lo tanto, es un enclave muy deseado. Y eso anima a que grandes grupos empresariales decidan crear sus centros de datos en nuestra comunidad.

¿Cómo se ha gestado el reto de convertir Madrid en la capital europea en centros de datos?

La presidenta Isabel Díaz-Ayuso ya lo anunció en el debate de investidura. Dijo que quería que Madrid fuera el gran hub digital del sur de Europa. Y esa es la razón por la que se crea una primera consejería directamente relacionada con la digitalización. A partir de ahí, este modelo ha sido imitado en otras comunidades autónomas, pero la impulsora, la que primero incorporada una consejería específica de digitalización, ha sido la Comunidad de Madrid, por deseo expreso de la presidenta.

¿Cómo valora la aportación de Madrid Digital?

Está funcionando muy bien, es algo muy necesario dado el proceso de transformación digital que estamos viviendo en la sociedad. Madrid Digital proporciona un impulso nuevo para que el cien por cien de la administración logre su digitalización. Entre otros ejemplos, estamos trabajando en una historia médica única, digitalizada, así como una administración de justicia completamente digital, donde dejaremos de ver los tradicionales legajos. Estamos avanzando mucho en esas direcciones y en otras muchas.

¿Qué aporta el nuevo plan Estratégico Madrid Digital?

El nuevo plan modifica completamente el funcionamiento de Madrid Digital. Es muy ambicioso porque marca el camino hacia dónde tiene que ir la sociedad. Es transformador, rompe completamente con lo que se estaba haciendo anteriormente, ya vamos a pasar de un tipo de tecnologías a otras tecnologías mucho más avanzadas, incluida la inteligencia artificial, con asistentes virtuales que tienen que ver con la robotización de los procesos administrativos.

¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se encuentra para impulsar la digitalización?

Buscamos la eficiencia y, por lo tanto, apostamos por esa transformación digital. Creo que lo más difícil es cambiar la estructura de funcionamiento, la administración, incorporar nuevos procedimientos, nuevas maneras de actuar y, especialmente, formar a las personas para que aprendan a trabajar de otra forma.

"La consejería dedicada a la digitalización ha sido imitada en otras comunidades"

¿Cuándo prevén presentar la Cuenta Digital Ciudadano?

Estamos ya trabajando en ello y la primera fase podríamos presentarlo a lo largo de este primer trimestre. Poco a poco iremos incorporando contenidos para que el ciudadano pueda disponer de toda la información digital. Todos tenemos nuestra identidad digital y la cuenta será un gran archivo donde se recopila toda la documentación y desde donde se podrá realizar cualquier tipo de gestión con la administración.

¿Qué importancia concede a la colaboración público-privada?

Es muy importante. Además del consejo asesor en materia de digitalización, hemos cerrado un acuerdo muy importante con las Cámaras de Comercio y con asociaciones que aglutinan a todo el sector empresarial y productivos. Trabajamos conjuntamente con ellos en muchísimos temas. La relación yo creo que no puede ser mejor. De hecho, no hacemos nada que tenga que ver con el sector empresarial sin contar con ellos y cualquier indicación.

Los clúster son un buen ejemplo de esa colaboración con las empresas...

Sí. Y están funcionando muy bien, con empresas, consultoras, universidades, escuelas de negocio... Nos han pedido desde Alemania, Estonia y Singapur que les expliquemos estos proyectos porque les interesa copiar el modelo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky