Telecomunicaciones

Esta empresa catalana planta cara a Virgin en el lanzamiento de nanosatélites

  • Sabadell y Lleida acogerán la primera empresa de Europa que enviará nanosatélites desde aviones
  • Fabricará hasta 100 unidades anuales dentro de cinco años, con una inversión de 100 millones
  • También venderá su lanzador a otras compañías en un sector con hasta dos años de espera
Autoridades y directivos hoy en la presentación del proyecto en Sabadell. EE

La empresa catalana Celestia Aerospace será pionera en Europa en el diseño, fabricación y lanzamiento de nanosatélites desde un avión, y lo hará en dos instalaciones: junto al Aeropuerto de Sabadell y en el de Lleida-Alguaire, con una inversión de 100 millones de euros en cinco años.

Hasta ahora, en el resto del mundo solo utiliza aviones de lanzamiento en vez de cohetes de despegue vertical la multinacional Virgin, con un sistema pensado para satélites de mayor tamaño, pero que también envía nanosatélites cuando le queda espacio, según ha explicado a elEconomista.es la fundadora y consejera delegada de Celestia, Glòria Garcia-Cuadrado.

Asimismo, apunta que hay otros dos proyectos en Estados Unidos para poner en órbita nanosatélites desde un avión, pero en un estadio más embrionario que el de Celestia, que el año pasado captó en una ronda de financiación los 100 millones que requerirá su proyecto, que hasta ahora se encontraba en fase de desarrollo de prototipos desde su oficina de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). El inversor es el grupo británico Invema.

Con la oferta actual, la lista de espera mundial para poner lanzar nanosatélites alcanza los dos años, por lo que Celestia también prevé obtener rentabilidad de vender a terceros su lanzador.

Su sistema de lanzamiento Sagittarius es una plataforma aerotransportada con capacidad para llegar a órbitas de hasta 600 Km de altura, estructurada en dos componentes: The Archer -el Arquero-, un reactor supersónico desmilitarizado del tipo Medio-29UB; y The Space Arrow -Flecha Espacial-, un lanzador basado en un misil modificado que transporta los nanosatélites. En un único vuelo, el Archer es capaz de lanzar 16 nanosatélites en una única operación.

Doble sede conectada por aire

En Sabadell se realizará la ingeniería, el diseño, la producción y la verificación de los nanosatélites, así como de las partes vacías (sin combustible) del lanzador. Además, la sede del Vallès también albergará la Sala de Control y Seguimiento de Misión de los nanosatélites.

Por su parte, las operaciones finales de carga de combustible y lanzamiento del nanosatélite se llevarán a cabo desde otra sede de la compañía en el Aeropuerto de Lleida-Alguaire, que contará con un equipo estable de personal técnico y pilotos. El transporte de materiales y personal entre ambas sedes se realizará volando entre los dos aeródromos.

La empresa dará trabajo inicialmente a un equipo de 40 científicos e ingenieros, técnicos y pilotos, y ampliará su actividad de manera escalable, con un plan de crecimiento a cinco años que incluirá la contratación de hasta 350 personas y una capacidad productiva cuando llegue al pleno rendimiento de hasta 100 nanosatélites anuales.

Hub aeronáutico

Las instalaciones de Sabadell, situadas frente al aeródromo local, se enmarcan en el Hub de Innovación Aeronáutica de dicho municipio barcelonés, ideado en 2021 por el Ayuntamiento, la UPC y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).

Ahora, el CZFB ha dado el primer paso efectivo con la adquisición de una parcela en el Polígono Industrial de Sant Pau de Riu Sec, propiedad del Ayuntamiento de Sabadell, para impulsar el crecimiento del Hub, y ahí se ubicará Celestia.

Dispondrá de 10.000 metros cuadrados con una edificación de hasta 6.700 metros cuadrados, sobre la que construirá en tres años la nave donde se instalará la empresa de soluciones orbitales.

Garcia-Cuadrado, ha afirmado que "el acceso a órbita baja deja de ser un espacio meramente de investigación, para pasar a ser un espacio de uso comercial. La órbita baja es la nueva América".

De la URSS al espacio

El avión que se encargará de lanzar los nanosatélites desde el Aeropuerto de Lleida-Alguaire es de fabricación rusa y origen militar, el MIG-29, del que muchas unidades acabaron en manos privadas con la desaparición de la URSS.

El que utilizará Celestia tiene matrícula de Estados Unidos porque lo utilizaban para formación en las fuerzas aéreas americanas, si bien ahora es un modelo que ha quedado superado por los aviones militares más modernos, y en la actualidad se puede ver básicamente en exhibiciones aéreas, explica Carcia-Cuadrado.

Precisamente en la aviación deportiva prevé fichar Celestia a pilotos y personal técnico, para un avión que destaca porque se puede elevar muy rápido y muy alto, hasta 20 kilómetros, que será la altitud desde la que liberará los misiles modificados con los nanosatélites.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky