
Guillermo Montoya, CEO de DEISER, empresa española de tecnología que desde hace más de 11 años representa a ATLASSIAN en España, a propósito de su vigésimo aniversario, responde sobre el mundo ATALSSIAN, y sus soluciones de software ya utilizadas por varias empresas del IBEX 35.
Guillermo, entre todo lo que DEISER ha aportado a la IT en estos ¿qué destacaría usted?
A simple vista, lo más destacable es que hemos pasado de ser una empresa de servicios generales de TI a otra bastante más especializada. Coincidiendo con la gran crisis a nivel mundial, casi 'refundamamos' la empresa y le dimos un sentido mucho mayor del que tenía. Los mismos cinco socios que la fundamos en 1998 nos dimos cuenta en 2011 que DEISER debía emprender un nuevo rumbo y eso nos permitió adquirir un papel de cierta relevancia en el ecosistema Atlassian.
En España supimos ver el potencial de estas herramientas mucho antes que la gran mayoría y, a nivel de organización, nos dimos cuenta de que las viejas estructuras empresariales estaban completamente caducadas y que había que cambiar la mentalidad, la organización y el papel de las personas dentro de las empresas, así como el propio papel de la empresa en la sociedad.
Creo que hemos convertido a DEISER en una empresa mucho más viva, más dinámica y, en consecuencia, mucho más atractiva y apasionante tanto para nosotros quienes estamos al frente de ellas como para las personas que la forman en la actualidad, y, cómo no, para todas las que esperamos tener en los próximos años.
Para los próximos años, ¿qué metas se han marcado?
Nuestros objetivos llevan siendo los mismos desde hace algunos años, desde que tuvimos claro hacia dónde queríamos llevar DEISER. Los resumiría en continuar siendo un Solution Partner de Atlassian de referencia, que sea capaz de responder a las necesidades de sus clientes sin renunciar a su independencia a la hora de elegir los proyectos que mejor se adapten a la capacidad de DEISER, conseguir ser al menos Gold Vendor antes de terminar el 2020, sin renunciar a ser Platinum en ese tiempo, proporcionar una experiencia de usuario a nuestros clientes inolvidable, y el último estaría relacionado con la empresa, y no es otro que consolidar DEISER como una organización de referencia y un ejemplo a seguir tanto por su funcionamiento interno, como por el trato a las personas y la aportación que la empresa puede realizar en su entorno económico y social.
¿Celebrarán este "cumpleaños"?
Sí, claro. Lo estamos haciendo de varias maneras. Dentro de DEISER hemos tenidos dos jornadas 'para nosotros' y un grupo muy concreto de amigos. Una celebración el 4 de Mayo en las propias oficinas y un día de campo el sábado 5 de Mayo con las familias y parejas de todos.
A nivel de participación en eventos, hemos querido celebrar este cumpleaños con el mayor patrocinio que jamás hayamos hecho en un evento Atlassian y en el Summit de Atlassian en Barcelona hemos participado como Platinum Sponsor y hemos desplazado 17 personas para vivirlo de una manera especial.
Y finalmente, como DEISER, haremos un Enterprise Day diferente y más grande: Dos días, uno en cada lugar emblemático de Madrid donde ya lo hemos hecho anteriormente, y muchas empresas del ecosistema Atlassian invitadas. Queremos reunir entre los dos días a más de 400 personas relacionadas con el ecosistema de Atlassian. Un nuevo reto para nosotros. Será en Madrid, los días 14 y 15 de Noviembre.
¿Cómo serán esas dos jornadas del DEISER Enterprise Days?
En esta ocasión las llevaremos a cabo en dos días, el 14 y 15 de Noviembre. El primero de ellos, en Torre Espacio, nuestra primera casa para los Enterprise Day. Ese día esperamos recibir en torno a 120 personas para que asistan a un total de 24 talleres y charlas que estarán enfocadas sobre todo el Marketplace de Atlassian. Ese día tendremos un total de 13 fabricantes de software que impartirán talleres de hasta 50 minutos.
La segunda jornada, la del 15 de Noviembre, será de nuevo, por tercera vez, en el Teatro Goya. Como grandes novedades, dispondremos de un espacio más dedicado al Marketplace de Atlassian con 15 Vendors (Fabricantes) de apps, la tradicional conferencia con charlas que vienen en muchos casos de fuera de España (Alemania y La India), y dispondremos de más tiempo en las pausas para que la gente pueda interactuar entre sí y, sobre todo, con los diferentes fabricantes que representarán a las Apps más vendidas de Marketplace de Atlassian. Además habrá sorpresas, algún sorteo al final del día y, como no, bastantes referencias a nuestro 20 aniversario.
¿Qué principales novedades se presentan en el evento?
Durante las dos jornadas hablaremos de las últimas noticias de ATLASSIAN: El anuncio de Jira Ops, la compra de Ops Genie por parte de Atlassian, el lanzamiento de Jira 8.0 y, por parte de DEISER, el lanzamiento oficial en España de Profields 6.0 que pasa a convertirse en una App de gestión de operaciones y acciones a nivel de Proyecto Jira. Con ello creemos que podemos posicionarnos de forma muy positiva en el mercado de Apps para Jira dentro del ecosistema de Atlassian.
Además, Vlad Cavalcanti hablará de uno de los activos más importantes de Atlassian, su 'Team Playbook', un conjunto de buenas prácticas que, aplicadas con sus propias herramientas, ayudan a acelerar el proceso de transformación, transparencia y apertura de las organizaciones.
¿Qué compañías expondrán sus últimas innovaciones?
Como ya he mencionado, este año tenemos además el apoyo de bastantes Fabricantes de software venidos de todo el mundo. La propia Atlassian, Panasonic, Bosch y Lastminute.com nos contarán sus propias experiencias de implantación y, por parte de los Fabricantes vendrán de muchísimos países: Islandia (Tempo), Suecia (Riada), Dinamarca (Refined Wiki), Polonia (Deviniti y Software Plant), Alemania (Communardo, Catworkxs, K15t y SEIBERT MEDIA), Francia (Valiantys), Canada (Comalatech), Rusia (ALM Works), Reino Unido (Adaptavist), Estonia (EazyBI), y España (DEISER)
En resumen, de una manera u otra habrá representación de 19 empresas a lo largo de las dos jornadas. Creo que es una oportunidad excepcional para que cualquier empresa que sea usuaria de Atlassian o quiera serlo aproveche este evento. Recordemos, además, que las dos jornadas son gratuitas por lo que el Retorno de Inversión es tremendo.
Ahora todo el mundo habla de Cloud. ¿Están todas las herramientas de ATLASIAN disponibles para Cloud? ¿Cuál ha sido la experiencia y las lecciones aprendidas de haber migrado al Cloud?
Atlassian Cloud nació hace años con una filosofía de ofrecer exactamente la misma experiencia de usuario que en la modalidad Server. Con el tiempo esa filosofía ha ido variando, los productos (y sus versiones cloud) han empezado a diferenciarse, pero no ha disminuido la apuesta de Atlassian por las versiones cloud. No hablamos de las instancias Server que los usuarios 'implementan' en sus cloud (AWS, Azure, etc).
Aunque el futuro se percibe casi al 100% en la nube, aún es demasiado pronto para garantizar que todo va a ser igual que en nuestros Data Center. En este sentido Atlassian también está haciendo una apuesta muy importante para avanzar con mucha más rapidez en ofrecer un Atlassian Cloud robusto y a la altura de las implementaciones server.
De entrada ya tenemos Data Center en Europa, un cloud que ha sobrepasado la barrera de los 2000 usuarios y que ya permite hasta 5000 usuarios y una apuesta completa hacia este modelo. En el pasado Summit de Atlassian en Barcelona pudimos comprobar, de hecho, como las soluciones cloud de Atlassian se anunciaron más robustas y más escalables que nunca.
Siempre he dicho que Atlassian tiene una virtud tremenda: aprender muy rápido de sus errores o de experiencias pasadas y también lo está haciendo con su Atlassian Cloud. Hasta hace poco nos costaba recomendar estas soluciones por encima de un número de usuarios relativamente bajo. Ahora parece que por fin estamos dando un gran salto. Incluso se reflejó en dicho Summit con en anuncio para la migración de Atlassian Server a Cloud, una novedad que estamos seguros que empujará a muchas organizaciones a probar 'la nube'.
Muchos de los equipos punteros de Tecnología utilizan herramientas de Atlassian, pero el que un equipo funcione como equipo de alto rendimiento no es sólo herramientas. ¿Cómo puede extenderse la experiencia de los mejores equipos al resto de los equipos y proyectos?
Hay algo que no ha cambiado con el paso de los años. Los tres elementos básicos en las organizaciones son: Los Procesos, Las Herramientas y Las Personas. Con el auge del Manifiesto Ágil, las personas han ganado el protagonismo que se merecen. Por muchos procesos adecuados que tengamos, por muchas herramientas maravillosas que podamos construir, el factor diferencial está al final, siempre en las personas.
Lo que permiten las herramientas de Atlassian es allanar el camino. Mucho. Yo diría que muchísimo. Reduciendo esa fricción, podemos invertir mucho más (tiempo y dinero) en las personas. Y yo creo que ahí está la clave. Y ese es un factor determinante para el éxito que estamos viviendo en torno a Atlassian.
Pero es que además la propia compañía es consciente de ello y cada vez más sus herramientas están cada vez más centradas en lo que es su 'mantra' allá donde van: 'Desatar el potencial de los equipos'. Y es tanto así que uno de los recursos de mayor valor que ha creado Atlassian últimamente no es un software propiamente dicho sino su 'Team Playbook'; algo tan sencillo como un conjunto de buenas prácticas para que, a través de sus propias herramientas, las empresas puedan sacar todo el potencial de sus equipos poniendo el foco en las personas.
De hecho una de las charlas de mayor interés que tendremos el 15 de Noviembre en el Teatro Goya es la que precisamente impartirá Vlad Cavalcanti, de Atlassian, hablando precisamente de ese Team Playbook.