Telecomunicaciones y tecnología

Atresmedia Studios: "Apple y Amazon ya buscan series españolas para emitir en el mundo"

  • "Las ficciones en castellano antes no las veía nadie"

La irrupción de las plataformas de televisión online como Netflix, Movistar+, HBO o Amazon TV ha marcado un antes y un después en la ficción en castellano. La demanda de series españolas se ha disparado en los últimos meses tanto dentro como fuera de nuestras fronteras gracias al éxito que las producciones están teniendo en todo el mundo.

Y es que, más allá de las series que cada año realizan las cadenas tradicionales para la televisión lineal en abierto, "las plataformas se han lanzado a desarrollar contenidos propios en castellano, lo que está haciendo crecer la industria a pasos agigantados dentro y fuera de España", explica Ignacio Corrales, director general de Atresmedia Studios a este diario.

La época dorada de la ficción española

"Estamos en un momento estupendo de la ficción española. Con lo que tenemos ahora es ya una época dorada. Las ficciones en castellano antes no las veía nadie y ahora hay gran demanda, sobre todo internacional. Gracias a las plataformas se puede exponer el producto a nivel internacional, que amplia el mercado y se generan nuevas demandas", asegura en esta línea Corrales en un encuentro en el que también participó Sonia Martínez, directora editorial de la filial.

Por ejemplo, Movistar + tiene previsto realizar al menos diez series en castellano al año, Netflix está produciendo entre cuatro y seis, HBO, de momento, tiene dos producciones españolas entre manos y Amazon y Apple ya están buscando ficción en castellano para emitirla en todo el mundo. Así, Atresmedia Studios, la filial que el grupo audiovisual ha creado para aprovechar sus activos y adaptarse a los cambios en la industria, se reunió la semana pasada con Apple en Miami para negociar la producción de series para el grupo tecnológico y ya han vendido a Amazon dos series (Matadero y Presunto culpable).

En este punto, el gigante online también se está moviendo para desarrollar su propio contenido. "Apple quiere una serie en castellano para emitirla en todo el mundo. No piensan solo en el mercado español, sino que quieren el producto para América Latina, EEUU y el resto de Europa", explica Sonia Martínez. "Apple y Amazon lo hacen todo desde EEUU y primero siempre piensan es América Latina. Ahora el viaje que hacen para vender a ese mercado pasa también por España porque la narrativa que hay aquí les gusta y está teniendo muy buena aceptación", apuntó en esta línea Corrales.

El éxito de 'La Casa de Papel'

Un claro ejemplo del éxito que están teniendo las series españolas y "la segunda vida" que las plataformas dan a la ficción es La Casa de Papel. La serie, creada por Atresmedia, ha sido uno de los mayores éxitos de Netflix a nivel mundial a pesar de que no registró una gran audiencia en televisión (cerró con un 12% de share). Y es que, según explica Martínez, "la nueva forma de ver las series a través de las plataformas permite llegar a más publico en momentos diferentes y eso facilita su éxito".

"La ficción lo tiene más difícil en la televisión lineal que en las plataformas por los horarios y la publicidad", sentencia. A pesa de que esta nueva ventana que está cambiando la forma de ver las series, la directiva de la cadena descarta que la ficción vaya a desaparecer de la televisión en el medio plazo, aunque "es algo que podría pasar" tal y como sucedió con la radio, que eliminó las radio novelas en favor de la información.

Así, el éxito de La Casa de Papel ha reforzado el prestigio internacional que tiene la marca Atresmedia como creadora de contenidos y les "ha abierto muchas más puertas". Además de esa serie, Atresmedia ha vendido Vis a Vis, Velvet o Gran Hotel.

"Hemos creado Atresmedia Studios para aprovechar nuestra manera de entender la ficción y nuestra marca para producir para terceros y replicar el modelo industrial que se da a nivel internacional pero que en España no se había dado antes".

Siete proyectos distintos

Desde su lanzamiento a principios de año, Atresmedia Studios ha tenido un gran éxito y ya trabaja en siete proyectos distintos y tiene vendidos dos de ellos, uno a Movistar +. "Las plataformas nos hacen encargos. La tendencia es cada vez a hacer series cortas, de una o dos temporadas, y casi todas las empresas nos piden producciones con protagonistas femeninas. Está habiendo un repunte", asegura Martínez, que recalca que el objetivo de la filial es trabajar con todos los nuevos actores y ganar peso en América Latina, donde apuestan por las coproducciones. En este punto, son un nuevo competidor y aliado de las productoras nacionales.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedrote
A Favor
En Contra

Empresas como Vértice 360º van a tener un gran impulso, ya que se dedica a las producciones de cine y tv en español.

Puntuación 0
#1
p.cortos
A Favor
En Contra

Ojalá 1! Pero con el pirateo, el bodrío de películas y series que cogen y sobre todo la venta o regalo de la joya de la corona que era lo único que daba beneficios (con el beneplácito y complicidad y alevosía de J. Piqué, el destroza empresas).. lo dudo!

Puntuación 1
#2
Cavernas aburridas
A Favor
En Contra

Las series son algo de los millenials, como la secta de los "carrozas", la trece de los "yayos".

Los que vienen por debajo, solo ven youtube, y solo ven lo que les gusta.

Cada uno de ellos con su perversión.

Si quereis invertir, hacedlo en canales de videos gratuitos, recordad que en todos los negocios "chungos", la primera es gratis.

Puntuación -1
#3