Telecomunicaciones y tecnología

ACTUALIZA 1-Médicos cubanos llegan a Liberia para ayudar en esfuerzos contra el ébola

Por James Harding

MONROVIA (Reuters) - Un avión con médicos y enfermeroscubanos aterrizó el miércoles en Liberia para ayudar a tratar alas víctimas de ébola en el país de África Occidental, dondetambién se está desplegando una misión militar estadounidensepara combatir el virus mortal.

La aeronave de Air Cubana con los 51 trabajadores de salud aterrizó en el aeropuerto internacional Roberts de Monrovia,donde soldados de Estados Unidos han construido un hospital decampaña para tratar a los infectados por el mortal virus.

Los médicos y enfermeros, que vestían uniformes blancos,descendieron del avión agitando pequeñas banderas cubanas.

Estados Unidos está enviando 3.000 ingenieros militares,personal médico y otros efectivos a la región para establecer Unidades de Tratamiento del Ébola y ayudar a capacitar atrabajadores de salud locales.

Las relaciones entre Washington y La Habana están congeladasdesde la Guerra Fría, cuando Estados Unidos rompió los nexosdiplomáticos e impuso un embargo comercial a la isla de Gobiernocomunista.

"Estamos listos ciento por ciento para colaborar con losestadounidenses", dijo a Reuters en el aeropuerto el embajadorde Cuba en Liberia, Jorge Lefebre Nicolás. "Debemos lucharcontra el Ébola y todo lo demás se debe dejar a un lado".

"No podemos ver a nuestros hermanos de África en tiemposdifíciles y estar ahí con los brazos cruzados en Cuba", remarcó.

Cuba ha enviado brigadas médicas a sitios de desastrealrededor del mundo desde la revolución de 1959 que llevó aFidel Castro al poder. Personal cubano y estadounidense hatrabajado en conjunto en el pasado, sobre todo después delterremoto ocurrido en Haití en 2010.

El brote de ébola en África Occidental ha ocasionado lamuerte de más de 4.500 personas desde que se detectó en marzo,la mayoría en Liberia, Sierra Leona y Guinea, según laOrganización Mundial de la Salud (OMS).

Autoridades han declarado terminados los brotes de ébola enSenegal y Nigeria, mientras que se han producido algunos pocoscasos en España y Estados Unidos.

Cuba está enviando a África Occidental el contingente médicomás grande respecto a cualquier otro país del mundo. Lasautoridades de la isla han entrenado a 461 doctores y enfermeros, pero hasta el momento sólo 256 han sido enviados enmisiones, que se prevé duren seis meses.

Otro grupo de unos 40 médicos cubanos iba a llegar elmiércoles a la vecina Guinea.

RÁPIDAMENTE A TRABAJAR

El primer grupo de 165 médicos y enfermeros se desplegó enSierra Leona a comienzos de octubre.

Los otros 205 trabajadores de la salud siguen en Cuba a laespera de ser asignados, algo que dependerá del financiamientode Naciones Unidas, una invitación de los países afectados einfraestructura adecuada en el terreno, según determinó la OMS.

Liberia, que todavía está luchando para recuperarse de unadevastadora guerra civil que duró de 1989 a 2003, ha visto sufrágil sistema sanitario desplomarse por el peso de una epidemiasin precedentes. Sólo tenía unos 50 médicos formados antes delestallido, y varios de ellos han muerto por la enfermedad.

Matthew Flomo, viceministro de salud de Liberia, dijo que la brigada médica cubana que ha llegado podría comenzar pronto atrabajar en las unidades de tratamiento de la enfermedad.

"Ahora que ustedes están aquí en Liberia vamos a ir a laselva y a las poblaciones para asegurar que todos los enfermospodrán ser transferidos (a los centros de tratamiento), para quepuedan ayudarnos a cuidarlos allí", sostuvo Flomo.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, elogióla semana pasada el esfuerzo cubano en África Occidental. El NewYork Times instó también en un editorial al presidente BarackObama para avanzar hacia la reanudación de las relacionesdiplomáticas y terminar con cinco décadas de embargo.

Más allá de los esfuerzos en conjunto para iniciativas desalud, Cuba envía doctores al extranjero a cambio de dinero obienes, mayormente petróleo venezolano, lo que convierte losservicios profesionales en una importante fuente de ingresospara el Estado. Más de 55.000 trabajadores de salud cubanosestán destinados en 66 países.

Los médicos cubanos, conocidos como el "Ejército de BatasBlancas", dijeron a Reuters en La Habana antes de viajar que tenían una sensación de deber para afrontar el brote de ébola yque estaban dispuestos a asumir los riesgos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky