Telecomunicaciones y tecnología

Tras superar la cota de 1.000 dólares, Google 'busca' otros 200 más de valor

La Real Academia Española define histórico como "digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en la historia" y aunque Google comenzó a formar parte de este mundo en 1998 (año en que surgió la empresa) 2013 puede convertirse en su ejercicio más significativo. El buscador creado por Larry Page y Sergey Brin superó el pasado 18 de octubre los 1.000 dólares por primera vez en su historia tras revalorizarse un 13,8%, el quinto mayor repunte desde su debut en el parqué -es, junto a priceline.com, el único valor del S&P 500 que sobrepasa los 1.000 dólares-.

Muy lejano parece ahora agosto de 2004, cuando Google comenzó su andadura en el Nasdaq 100 a un precio de 100,335 dólares, lo que a niveles actuales supone una revalorización superior al 900%. Si hoy acabase el año, el buscador firmaría su ejercicio más alcista desde 2010, ya que escala más de un 43% desde enero.

No obstante, ¿podría Google seguir sorprendiendo a propios y extraños o ya ha agotado todo su recorrido? "Después de que la multinacional americana superase la barrera psicológica de los 1.000 dólares, la única preocupación para los operadores es cuánto tardará en rellenar el hueco abierto para continuar con su extraordinaria tendencia alcista [antes de una posible continuación de las subidas debe producirse un movimiento correctivo]", explica Víctor Rodríguez, analista de CMC Markets.

A este respecto, parece que para el consenso de mercado los 1.000 dólares no son suficientes, ya que estima que los títulos de la compañía podrían seguir creciendo hasta los 1.069 dólares, nivel en el que sitúan su precio objetivo y que le deja un potencial alcista superior al 5%. De hecho, en los últimos tres meses, los expertos han mejorado su precio objetivo cerca de un 9%.

Sin embargo, lo más llamativo es que en el presente mes hasta 22 bancos de inversión han situado su valoración entre los 1.100 y los 1.220 dólares. Entre ellos, Deutsche Bank es el más optimista, al valorar que el precio de los títulos de Google podría alcanzar los 1.220 dólares, otras casas de análisis como Sanford C. Bernstein & Co, Credit Suisse o Macquarie sitúan su precio objetivo en los 1.200 dólares. Tomando este nivel como referencia, la firma todavía podría avanzar un 17%.

En 'busca' de un año récord

Una de las grandes fortalezas del gigante tecnológico es su modelo de negocio. No sólo es un motor de búsqueda de Internet, también ha dado el salto al mundo de la tecnología con su sistema operativo Android y el sistema Chromium OS para ordenadores. Además, desarrolla nuevos productos como sus gafas de realidad aumentada, Google Glass, y ha lanzado su propia red social, Google+, la segunda más usada con más de 340 millones de usuarios.

Asimismo, cuenta con diversos servicios como Youtube, GoogleMaps, Gtalk, Picasa y un largo etcétera. Uno de los últimos productos de Google queda enmarcado en el Proyecto Loon, que pretende acabar con la falta de acceso a Internet en los lugares más recónditos del planeta.

En este sentido, el buscador ha desarrollado unos globos aerostáticos que se situarían a 18.000 metros de altura para dotar de acceso inalámbrico a aquellas zonas con dificultades de acceso.

Todo ello ha contribuido para que Google no sólo haga historia con el precio de sus acciones, sino también con el resto de sus números. Y es que según la media de firmas de inversión que sigue a la multinacional, este año su beneficio neto ascenderá a casi 12.680 millones de dólares, un 18,2% más que en 2012, lo que supondría lograr las mayores ganancias desde su nacimiento. Un camino que secunda su posición de tesorería, ya que para los expertos la caja de Google se incrementará en el presente ejercicio un 34,4% con respecto al año pasado, hasta los 45.000 millones de dólares, también el nivel más alto de su historia.

Asimismo, en los últimos tres meses ha conseguido engordar su capitalización un 16,4%, hasta los 344.343 millones de dólares, lo que la sitúa como la segunda tecnológica con más peso en el mercado por detrás de Apple, de la que la separan unos 138.800 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky