Washington, 11 feb (EFE).- Un grupo de activistas proinmigración reunidos hoy en Washington para tratar la futura reforma migratoria coincidió en señalar la necesidad de traer "historias humanas" a la capital para hacer pedagogía y mostrar, en pleno debate en el Congreso, los estragos causados por la actual legislación.
"En un momento crucial como éste, las voces de los latinos de todo el país, las voces de los afectados reales, no se están escuchando lo suficiente", comenzó diciendo Óscar Chacón, director ejecutivo de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, sigla en inglés), una red que agrupa a varias organizaciones de inmigrantes latinos de todo el país.
"No se está prestando atención a los inmigrantes, cuando ellos son los principales damnificados", prosiguió Chacón, quien instó a "contribuir juntos a que cambie el tono con el que se aborda la inmigración", así como a "buscar las soluciones prácticas que necesitamos desesperadamente".
A la queja de Chacón se sumaron inmediatamente el resto de activistas y expertos reunidos en la Escuela de Derecho de la American University, quienes reclamaron más repercusión para las "historias humanas" vividas en primera persona que permitan trasladar al seno de la administración el "sentir de las calles".
"Existe una gran desconexión entre Washington y los deseos de la comunidad latina", matizó Ana Avendaño, directora de Inmigración y Acción Comunitaria de AFL-CIO, la mayor federación de trabajadores de Estados Unidos, por lo que pidió traer "más historias" a la capital.
"Los relatos humanos son poderosos y son los que hacen moverse a la gente. Debemos tomar ejemplo de los 'dreamers', quienes nos enseñaron que los movimientos sociales son importantes y que el activismo en las calles termina repercutiendo en las decisiones políticas", sentenció la sindicalista.
Recogiendo el testigo de Avendaño, James Ferg-Cadima, en representación de la organización no lucrativa Mexican American Legal Defense and Educational Fund, ahondó en el ejemplo de los "soñadores", jóvenes inmigrantes que llegaron a EE.UU. cuando eran menores de edad.
"No es sólo su historia, sino su increíble uso de la tecnología lo que les ha hecho triunfar y de lo que debemos aprender. Ellos no necesitan estar en Washington para ser oídos. Les basta con un uso inteligente y constante de internet y las redes sociales", apuntó el activista.
Según Ferg-Cadima, estos jóvenes supieron usar la red global para "mostrar el lado humano de sus reivindicaciones", algo que debería aplicarse, "cuanto antes", a la reforma migratoria.
"Cuando la gente escucha y ve historias reales, destruye cualquier mito prejuicioso que pudiese existir con anterioridad. Esa es la clave de toda la cuestión", resumió el director ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios, Donald M. Kerwin.
Además de la necesidad de traer "historias humanas", los ponentes también hicieron especial hincapié en las mejoras laborales que la nueva reforma debe conllevar, puesto que, como recordó Avendaño, "la vasta mayoría de los 11 millones de indocumentados trabajan y están empleados de forma ilegal".
"Tenemos estudios que demuestran que sólo los trabajadores indocumentados de Chicago, Los Ángeles y Nueva York dejan de ganar cada semana un total de 56 millones de dólares en sueldos por el simple hecho de ser ilegales", explicó la sindicalista, quien lamentó las "condiciones de explotación" en las que trabajan muchos de estos empleados.
Avendaño consideró "perjudicial para todos los trabajadores, no sólo para los inmigrantes" que haya empleados que estén en condición de ser explotados, por lo que insistió en la necesidad de que la futura ley regule de manera clara sobre este asunto.
"Al final, todos los miembros de la familia terminan sufriendo las repercusiones de los problemas laborales derivados de la mala legislación migratoria", remachó el director ejecutivo de NALACC.
Relacionados
- La reforma migratoria, una cuestión de competitividad
- Obama delineará en su discurso la urgencia de crear empleos y la reforma migratoria
- Sindicatos anuncian movilizaciones en todo el país a favor de la reforma migratoria
- Miembros de gobierno de Obama tratan reforma migratoria con agentes de la ley
- Obama analizó con sindicatos y empresarios la estrategia para la reforma migratoria