SAN FRANCISCO (Reuters) - Es la salida a bolsa más buscada del año, pero algunos gestores de fondos se encuentran en un momento difícil respecto a recomendar Facebook a sus clientes.
Se espera que la mayor red social del mundo busque una valoración de entre 75.000 y 100.000 millones de dólares (57.092 a 76.122 millones de euros) en su oferta pública inicial (OPI), la más anticipada en Silicon Valley desde que Google salió a bolsa en 2004.
En Granite Investment Advisors, en New Hampshire, Scott Schermerhorn, jefe de inversiones, ya ha estado recibiendo consultas de clientes.
"La valoración es de 100 veces los beneficios de un mercado de valores que está operando a 12", indicó.
"Al final del día, si se tiene una cantidad pequeña de dinero de la que se está en posición de perder una parte y se quiere especular en Facebook, adelante", agregó.
"Pero (...) yo lo metería en Microsoft, que está muy barato ahora".
A diferencia de Schermerhorn, la mayoría de los analistas de tecnología diría que el potencial de crecimiento de Facebook excede ampliamente el de Microsoft, cuyas acciones han oscilado entre los 20 y los 30 dólares en la última década.
Y una valoración de 100.000 millones de dólares para Facebook no es algo descabellado en la tradición de OPI de Silicon Valley. La compañía busca multiplicar hasta 27 veces sus ingresos anuales, o unos beneficios de hasta 100 veces.
Apple -que hoy es la corporación tecnológica más valiosa del mundo- salió a bolsa con una valoración de sólo 1.190 millones de dólares en 1980, equivalente a 25 veces sus ingresos y a 102 veces sus beneficios.
Google -con el que se compara a Facebook en términos de potencial- estaba valorado en 23.000 millones de dólares en su salida en 2004, 218 veces sus beneficios.
Pero el tamaño de la valoración de Facebook implica que tendrá que convertirse en la primera compañía del mundo de 700.000 millones de dólares si quiere hacer frente a los beneficios por acción de Google.
INVERSORES INSTITUCIONALES SE HAN IDO ABASTECIENDO
El miércoles, Facebook presentó su informe de OPI ante la Comisión de Valores estadounidense, buscando recaudar 5.000 millones de dólares.
La anticipación que rodea a la compañía y a su potencial de crecimiento recuerda la que tuvieron las salidas a bolsa de Apple, Google y Amazon.com. Las tres compañías han conseguido lo que parecía casi imposible: estar a la altura de las expectativas.
Muchos creen que Facebook hará lo mismo, viendo sus 843 millones de usuarios y el hecho de que la compañía es mucho más grande y rentable que otras firmas de Internet que debutaron en bolsa, como la deficitaria Pandora Media o Groupon.
Mientras los inversores minoristas siguen haciendo sus cálculos, los inversores institucionales han comprado calladamente acciones de Facebook por operadores pre OPI como SharesPost y SecondMarket.
Cerca de 50 fondos de inversión revelaron tenencias de acciones de Facebook, encabezadas por el fondo institucional de Morgan Stanley Opportunity H, con un 3,5 por ciento de su cartera de 242 millones de dólares.
LAZOS EMOCIONALES
Como pasa con Apple y Google, los consumidores sienten fuertes lazos emocionales con Facebook, lo que podría hacer a sus títulos vulnerables frente a los giros amplios si atrae a muchos minoristas.
El miércoles, cuando la Comisión de Valores publicó el informe de Facebook, el tráfico de la página se incrementó 100 veces.
Los ingresos de la red social aumentaron en 2011 un 88 por ciento, a 3.710 millones de dólares, mientras que los beneficios netos aumentaron un 65 por ciento, a 1.000 millones de dólares, el año anterior.
No son cifras estelares comparadas con el crecimiento de Apple de un 65 por ciento en ingresos a 108.240 millones de dólares y de unos beneficios de un 85 por ciento, a 25.920 millones de dólares, en el año fiscal 2011.
Pese a ello Apple opera con un ratio precio/ganancia futuro de 13 veces, mucho menos que el ratio de 100 veces de la OPI de Facebook, asumiendo la valoración de 100.000 millones de dólares.
Incluso Microsoft -que tuvo un incremento de un 23 por ciento en sus beneficios netos, a 23.100 millones de dólares y un crecimiento en los ingresos de un 12 por ciento a 69.900 millones para el año fiscal 2011- opera a 11 veces las ganancias futuras.
Es por eso que Schermerhorn dice que prefiere invertir en Microsoft.
"El espacio no está creciendo tan rápidamente como en Facebook, pero voy a recibir un buen dividendo por esperar", dijo sobre Microsoft.
"No tengo eso con Facebook".
Relacionados
- No todo es optimismo ante la salida a Bolsa de Facebook
- Zynga, la principal beneficiada de la salida a bolsa de Facebook
- Facebook consigue resucitar el sueño americano con su salida a bolsa
- Zynga sube el 18% en Wall Street tras anuncio de salida a bolsa de Facebook
- Zynga sube el 18 por ciento en Wall Street tras el anuncio de salida a la bolsa de Facebook