Telecomunicaciones y tecnología

Vodafone activa su filial española de torres de telefonía, dotada con 9.700 antenas

  • La nueva sociedad ordenará la mayor parte de los activos de infraestructuras del operador en España
  • La firma competirá en el mismo negocio que Cellnex Telecom y Telxius
  • Responde a la estrategia anunciada por el Grupo Vodafone hace año y medio

El Grupo Vodafone acaba de poner en marcha en España su filial de torres de telefonía móvil, denominada Vodafone Towers Spain, hermana de las sociedades similares constituidas en otros nueve mercados en los que opera la compañía. Con este movimiento, la multinacional británica irrumpe en un negocio en el que también compiten Cellnex Telecom y Telxius, entre otros jugadores.

La nueva empresa de Vodafone España, que comparte sede con la filial instalada en la Avenida de América 115, nace con el objeto de gestionar la tenencia, arrendamiento y adquisición de cualquier infraestructura de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios a terceros por estas redes, tanto fijas como inalámbricas, además de proporcionar la instalación de equipos destinados a la emisión o recepción de señales a través de las redes de telecomunicaciones, como en el caso de las antenas de telefonía.

La nueva sociedad inició su andadura antes de la crisis del COVID-19 en España, el pasado 10 de febrero, con un capital social de 439 millones de euros y está liderada por María Blanca Ceña Fernández, Sergio Moneo Vega y Ana Díaz Cayetano, todos ellos en calidad de consejeros de Vodafone Towers.

Estrategia del grupo

El Grupo Vodafone decidió el septiembre de 2018 crear una división dedicada a las infraestructuras, en sintonía con otros grandes operadores europeos, para agrupar las más de 61.000 antenas y equipamiento para los servicios de telefonía móvil de su propiedad, de los que  9.700 de ellos corresponden a España. También hay 19.300 en Alemania, 13.200 en el Reino Unidos, 11.000 en Italia, 3.400 en Portugal, 1.500 en Irlanda, 2.300 en Grecia y 8.000 entre Rumania, Hungría y República Checa.

Aquel proyecto ganó consistencia el verano pasado, cuando el grupo confirmó la creación de la mayor compañía europea de torres de telefonía móvil, dotada con 61.700 emplazamientos, con la intención de comenzar a funcionar en mayo de 2020. Vodafone, TowerCo estimó entonces unos ingresos de 1.700 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) anual de 900 millones de euros, con una inversión que podría rondar los 200 millones de euros. Según reconoce Vodafone en la presentación a los inversores, de julio de 2019, el objetivo del grupo consistía en impulsar "el uso compartido activo y pasivo de la red, al tiempo que mantener la diferenciación y la estrategia de la red con la mayor flexibilidad".

En ese mismo encuentro con los inversores, Nick Read, consejero delegado del grupo Vodafone, explicó que "dada la escala y la calidad de nuestra infraestructura, creemos que existe una gran oportunidad para desbloquear valor para los accionistas al tiempo que se capturan los importantes beneficios industriales de la red compartida para la sociedad digital".

La multinacional británica utiliza más de 110.000 emplazamientos en todo el mundo, pero sólo la mitad son íntegramente de su propiedad. La posible puesta en valor de la división de antenas, ya sea en una venta o una salida a bolsa, podrían proporcionar al grupo más de 12.000 millones de euros, según estimaciones de hace dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky