Tecnología

Facebook refuerza su sistema de detección de 'fake news'

  • Crea nuevas herramientas de control ante las Elecciones Europeas
  • La red social extiende su sistema de vigilancia en 16 idiomas
  • Habilita una biblioteca con los datos de los anunciantes políticos
Mark Zuckerberg, fundador y primer ejecutivo de Facebook.

Facebook no dará tregua en su guerra contra las noticias faltas ('fake news'). Por lo pronto, la mayor red social del mundo se ha propuesto reforzar sus herramientas contra la desinformación con vistas a las próximas Elecciones Europeas.

Según explica en su blog corporativo, Anika Geisel, responsable de la asuntos públicos y electorales de Europa, la plataforma se ha comprometido públicamente en "proteger la integridad de las elecciones" para lo que ha aumentado la "capacidad para eliminar las cuentas falsas, reducir las 'fake news', aumentar la transparencia de los anuncios, perseguir a los malos actores y crear un electorado informado y comprometido".

Ante estos múltiples retos, Facebook considera como prioritario "establecer un alto nivel de transparencia en todo lo relacionado con la publicidad política alojada en su plataforma". En este empeño, el próximo marzo lanzará nuevas herramientas para prevenir la interferencia extranjera en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. De esa forma, los anunciantes necesitarán ser autorizados antes de comprar anuncios políticos y deberán ofrecer mucha más información que la actual sobre los anuncios, lo que incluye la confirmación de la identidad junto con información adicional sobre quién es responsable de sus comunicaciones.

Quién pagó el anuncio

Según explica Facebook, cuando un usuario haga clic en la cláusula de exención de responsabilidad bajo el membrete "Pagado por", se le llevará a la biblioteca de anuncios. "Dicho repositorio compartirá información sobre el rendimiento del anuncio, los gastos e impresiones, así como datos demográficos de quienes lo vieron, como la edad, el sexo y la ubicación".

Además, añaden las mismas fuentes, "estas herramientas cubrirán no sólo los anuncios de campaña, sino también los anuncios temáticos - anuncios que no mencionan a un candidato o partido político, pero que discuten temas muy debatidos e importantes".

Pese a lo anterior, la directiva de Facebook asume que la puesta en marcha de herramientas de transparencia de anuncios, "no evitarán el abuso por completo, ya que nos enfrentamos a adversarios inteligentes y bien financiados que se están adaptando y cambiando sus tácticas".

Geisel explica que "este mayor nivel de transparencia es bueno para la democracia y para el proceso electoral, ya que ayuda a todos, incluidos los grupos de vigilancia política y los periodistas, a mantener a los anunciantes responsables de lo que dicen ser y de lo que dicen ante diferentes audiencias".

Contenidos vetados

La cruzada de Facebook contra las noticias falsas tendrá tres campos de batalla: "En primer lugar, eliminamos el contenido que infringe nuestras normas comunitarias, lo que ayuda a proteger la seguridad de la plataforma. Entonces, para el contenido que no viola directamente nuestras normas de la comunidad, pero que aún así socava la autenticidad de la plataforma, reducimos su distribución degradándola en la sección de noticias". Finalmente, informamos a las personas dándoles más contexto sobre la información que ven en la sección de noticias. "Estas unidades de contexto son un ejemplo de un producto en el que damos a la gente información adicional, compartiendo más detalles sobre el artículo y el editor", añade Heisel.

En la actualidad, el programa de verificación de datos de Facebook cubre el contenido en 16 idiomas e incluye la posibilidad de revisión de fotos, vídeos y enlaces a los artículos, "porque sabemos que la desinformación basada en los formatos multimedia está generando una mayor cantidad de noticias falsas". De esa forma, "cuando un verificador de hechos clasifica un mensaje como falso, lo rebajamos en la sección de noticias, lo que reduce significativamente su distribución. Esto detiene la propagación de un post y reduce el número de personas que lo visualizan. Además, "las páginas y los dominios que comparten repetidamente noticias falsas también verán reducida su distribución y su capacidad de monetizar y anunciar serán eliminados".

La red social también planea "crear nuevos centros de operaciones, centrados en la integridad electoral, incluido uno en Dublín. Esto fortalecerá aún más nuestra coordinación y nuestra capacidad de respuesta rápida, y permitirá que nuestros equipos mundiales trabajen mejor en todas las regiones".

Dublín, vigilante

La red social también planea "crear nuevos centros de operaciones, centrados en la integridad electoral, incluido uno en Dublín", sede europea de la compañía. Esta estrategia "fortalecerá aún más nuestra coordinación y nuestra capacidad de respuesta rápida, y permitirá que nuestros equipos mundiales trabajen mejor en todas las regiones", indica la directiva de la red social.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky