
Ni el diseño sin apenas bordes, ni la pantalla OLED de 6,53 pulgadas ni sus casi 1.049 euros de precio. Tampoco su posicionamiento de altísima gama, ni su disco duro de 128 GB ni su memoria RAM de 6 GB. Nada de lo anterior supone un salto exponencial respecto a lo conocido.
El verdadero tesoro del nuevo Huawei P20 Pro se oculta a la vista, protegido bajo la carcasa, siempre ajeno a los fisgones y los flashes. Se trata del procesador Kirin 980, lo que viene a ser un cerebro superdotado en comparación con el resto del mercado android.
Este corazón del móvil ha protagonizado la presentación global de los Mate 20 Pro y Mate 20, realizada en el Royal Victoria Dock londinense ante más de 2.500 periodistas de medio mundo, un centenar de ellos procedentes de España.
Por aclamación respecto a otras consideraciones, el gran mérito de las nuevas criaturas de Huawei se reduce a los diminutos 7 nanométros de un chip capaz de albergar 6.900 millones de transistores en un centímetro cuadrado. A lo dicho se suma sus ocho núcleos, dos de ellos dedicados para actividades de muy alto rendimiento (videojuegos, inteligencia artificial, tarjeta gráficos), otros dos para altos desempeño (cartografía, pantalla) y los dos restantes para las funciones básicas del teléfono.
Un microprocesador para competir contra el A12 Bionic de Apple
Según ha remarcado Richard Yu, CEO de la división de consumo de Huawei, la destreza del nuevo procesador para realizar miles de millones de cálculos por segundo promete aportar la propulsión necesaria para que los algoritmos que nutren la inteligencia artificial puedan alcanzar cumbres inexploradas en el sector.
Junto a los referidos ocho núcleos del Kirin 980 se añaden otras dos unidades de proceso neuronal (NPU), el doble que cualquier otro rival, para así duplicar con creces la capacidad de lo que se conoce como inteligencia artificial respecto a sus iguales al servicio de la productividad y el entretenimiento. El resultado de todo lo anterior se traduce en prestaciones insólitas en fotografía, videojuegos, ahorro de energía, reconocimiento de imágenes y objetos.
El nuevo chip del Mate 20 Pro, fabricado por Taiwan Semiconductor Manufacturer Company (TSMC), también dispara la velocidad y potencia en la ejecución de rutinas, siempre con un menor consumo y pérdida de calor. Asimismo, refuerza la fiabilidad del reconocimiento biométrico, además de aportar una mayor agilidad en aplicaciones de realidad aumentada y edición gráfica, entre otras.
Exceed your expectations. Meet the #HUAWEIMate20 Series. #HUAWEIMate20Pro #HigherIntelligence pic.twitter.com/g4g6T2DElX
— Huawei Mobile (@HuaweiMobile) 16 de octubre de 2018
La puesta de largo de los nuevos Mate 20 Pro y Mate 20 supone un punto de inflexión en el empeño del fabricante chino por acomodar su enseña de bandera entre las referencias más elitistas del mercado. Apple abrió brecha en el mercado de los chips de 7 nanómetros, con sus chips A12 bionic de los nuevos iPhone Xs. Ahora, tras el paso al frente de Huawei, no tardará Samsung en seguir la misma estela con sus próximos Galaxy S10, aunque cuando lo haga el fabricante surcoreano ya no podrá decir que el suyo fue el primero.
En el caso del Mate 20 Pro, el chip prodigioso facilitará el reconocimiento facial en tres dimensiones y optimizará los recursos energéticos para que sus 4.200 miliamperios de batería aseguren la autonomía durante casi dos días. Además, en caso de apuro, el móvil permite compartir batería con otros Mate 20 Pro gracias a una generosa función de recarga por contacto.
Apuesta por la fotografía con triple lente y chip inteligente
Al margen de lo anterior, el chip desplegará toda su grandeza interior al servicio de la fotografía. Según la compañía, el sistema permite procesar más de 4.500 imágenes por minuto o, lo que es lo mismo, 75 fotos por segundo. Las tres cámaras y el flash están dispuestos en forma de cuadrado en la parte central de la carcasa, con ópticas de 40, 20 y 8 megapíxeles en el caso del Mate 20 Pro, que incluyen una especie de ojo de pez que no distorsiona la imagen por los bordes, un gran angular y una lente con modo macro superlativo, diseñada para captar fotos en apenas 2,5 centímetros de distancia. Por su parte, las ópticas del Mate 20 ofrecen 16, 12 y 8 megapíxeles.
El hardware óptico incrementa sus prestaciones cuando se ponen al servicio de la inteligencia artificial del Mate 20 Pro y Mate 20, no sólo para reconocer objetos y escenarios, sino también para crear efectos cinematográficos en los vídeos. Por ejemplo, el sistema puede destacar el modelo y teñirlo de color sobre un fondo en blanco y negro.
La memoria RAM del Huawei Mate 20 Pro alcanza los 6 GB, frente a los 4 GB del Mate 20, con un disco duro de 128 GB, en ambos modelos. Para lo bueno y lo malo, Huawei ha decidido alejarse del estándar de la tarjeta Micro SD al estrenar un nuevo formato 'nano' de almacenamiento propio de la compañía. La ocurrencia impedirá a los usuarios aprovechar las tarjetas extraíbles de otros móviles, pero a cambio se garantizará el rendimiento óptimo que persigue la compañía.
Además, del reconocimiento facial -perfeccionado con miles de punto de lectura en 3D-, el Mate Pro incorpora el reconocimiento dactilar escamoteado en la propia pantalla, una patente que posiblemente circulará entre los fabricantes interesados en aprovechar al máximo la superficie de display. Sin embargo, el modelo Mate 20, de pantalla 6,53 pulgadas full HD, no dispone del sistema de reconocimiento dactilar del tope de gama, motivo por el que cuesta 799 euros.
Una cámara inteligente que reconoce hasta las calorías
En la presentación de los nuevos terminales del gigante chino, Richard Yu recibió el aplauso de la concurrencia tras la demostración de la función de escaneo en tres dimensiones y su posterior integración en las aplicaciones de realidad aumentada.
La misma cámara del Mate 20 Pro está preparada para estimar el número de calorías de cualquier alimento que reconozca, gracias al concurso de unos algoritmos capaces de ponderar el volumen y peso aproximado del producto.
El mismo directivo de Huawei aprovechó la ocasión para destacar la precisión del GPS de la nueva familia Mate, diez veces más afinada que los servicios equivalentes del iPhone XS y del Samsung Galaxy Note 9, según aseguró Yu.
Para los amigos de las compras, la función Smarter Way Shopping permite gestionar un pedido con una doble presión sobre cualquier de los 120 millones de referencias de producto que se distribuyen los 200 comercios por ahora integrados en la plataforma de eCommerce de Huawei.
One more thing: Mate X, una phablet de 7,2 pulgadas
Huawei no quiso ser menos que Apple y, como hace su rival de California, reservó para el cierre de su presentación el one more thing (una cosa más). Así desveló el Mate X, un phablet de 7,2 pulgadas que mejora las prestaciones de los equipos de la misma familia gracias a su batería de 5.000 miliamperios, con la pantalla más grande su gama, ahora por primera vez acompañada de un puntero para realizar dibujos y anotaciones manuscritas.
Este equipo, de 5 GB de memoria RAM y 128 GB de almacenamiento interno, llegará a las tiendas el próximo 26 de octubre con un precio de 899 euros. Justo dias antes lo harán los Mate 2o Pro y Mate 20.
Para completar la oferta, el fabricante sacó del cascarón su tradicional y exclusiva edición Porsche, que desdeel próximo 16 de noviembre costará 1.695 euros, en la versión de 256 GB y 2.095 euros el modelo de 512 GB, ambos con 8 GB de memoria RAM. Completan el catálogo los nuevos relojes Watch GT (el sport de 199 euros y el classic de 240 euros) y la pulsera deportiva Band 3 Pro, de 99 euros.