
Algunos de los inversores de Facebook, la red social más grande del mundo, parecen haber perdido la paciencia con Mark Zuckerberg. Este treinteañero, que además de fundar la compañía también ocupa los puestos de consejero delegado y presidente del consejo de administración, se ha visto sacudido por una oleada de escándalos que este año han sacado los colores a su gestión y también pasado factura a sus títulos.
Según adelantó Business Insider, que habló con seis grandes accionistas de la compañía, con alrededor de 3.000 millones de dólares en acciones de Facebook, el malestar con Zuckerberg es más evidente que nunca, de ahí que se busque retirar al fundador de su puesto como presidente del consejo y contratar a una figura independiente.
Michael Frerichs, tesorero del Estado de Illinois, que invirtió alrededor de 35 millones de dólares en Facebook, considera que los inversores quieren eliminar a Zuckerberg como presidente de consejo por una simple razón: "No rinde cuentas a nadie, ni al directorio ni a los accionistas, los que supone una mala práctica de gobierno. Es su propio jefe y esto claramente no ha funcionado".
De esta forma, los inversores consideran que la crisis de Cambridge Analytica así como la interferencia de países como Rusia en las elecciones, son problemas que han sido exacerbados por la forma en que se gestiona la red social, donde la estructura de gobierno blinda completamente a Zuckerberg.
"Tenemos preocupaciones sobre la estructura del consejo de la compañía que no parece estar preparada para abordar riesgos tanto reputacionales como regulatorios y de cualquier otro tipo", dijo el contralor de Nueva York, Scott Stringer, que supervisa alrededor de 895 millones de dólares en acciones de Facebook a través de fondos de pensiones de la ciudad.
Parte de los inversores también quieren eliminar la estructura accionarial de Facebook, que ofrece demasiado poder a Zuckerberg y a su equipo de directivos. Como ocurre en otras compañías del sector, como Snap o Alphabet, las acciones de la de Menlo Park, California, se clasifican en dos tipos, Clase A y Clase B. Zuckerberg posee el 75% de las acciones de Clase B, que tienen 10 veces el poder de voto de las acciones de Clase A.
Para una compañía con una capitalización de mercado de aproximadamente 560.000 millones de dólares, inversores con una participación equivalente a 3.000 millones de dólares no supone un quebradero de cabeza. Aún así, es cierto, que a medida que EEUU se polariza cada vez más, los inversores activistas parecen estar cada vez más dispuestos a presionar a las compañías en las que invierten.
De todas formas, las acciones de Facebook acumulan una rentabilidad de más del 400% desde su salida a bolsa en mayo de 2012, los ingresos de la compañías se han disparado casi un 1.000% hasta los 40.000 millones y cuenta en estos momentos con 2.200 millones de usuarios activos mensuales, o alrededor del 30% de la población mundial.