Tecnología

Blockchain es un elemento clave para el nuevo modelo de administración hiperconectada

La relevancia e importancia de la Administración es superior a cualquier otro sector económico, organización o movimiento social. De hecho, desde el punto de vista económico, el sector público representa casi el 45% del gasto del total del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Un sector público eficiente es imprescindible para asegurar el crecimiento sostenido y estable, aumentar el bienestar de los ciudadanos, e implementar las reformas necesarias que favorezcan la creación de riqueza en una sociedad.

Dos de los autores del LibroBlockchain.com, Roberto Fernández Hergueta, Digital & New Business Models en Everis y Daniel Díez García, responsable de Blockchain en Everis, dan su visión sobre cómo la tecnología Blockchain puede contribuir a los retos de las administraciones y organizaciones públicas.

1. ¿Cuáles son los países pioneros en aplicar la tecnología en su gestión en servicio para el ciudadano? ¿Qué podemos aprender de ellos?

Los ciudadanos demandan, tal como se refleja en los barómetros del CIS, un nuevo modelo de administración pública, más transparente, más rápido, más eficiente y más integrado en la vida diaria de la ciudadanía. Quieren ser partícipes en aquello que les interesa.

La transparencia, la confianza, la ética y la empatía son fundamentales en el nuevo modelo de gobierno y administración pública.

A día de hoy están en curso diferentes pilotos por parte de distintas instituciones y el nivel de adopción e interés en la tecnología Blockchain se incrementa. No obstante, existe cierto conservadurismo y cautela propios del sector, a la espera de un caso de éxito o referente que acelere el efecto dominó, tan característico en el ámbito público.

Afortunadamente, existen países pioneros que ya han comenzado a emplear esta tecnología y su filosofía de cara a facilitar las necesidades reales de los ciudadanos integrando a los mismos en sus procesos de transformación. Evidentemente, en esta relación no puede faltar la sociedad digital más avanzada del mundo, Estonia, cabiendo destacar otros modelos como los que se están implementando en Reino Unido, Australia, Singapur, Dubai, Georgia y Ghana.

El gobierno de Estonia emplea blockchain en sus registros fiscales y empresariales, y planea extenderlo para proteger los registros sanitarios electrónicos de sus ciudadanos. Asimismo, las integraciones con base en esta tecnología, asociada a la identidad digital de sus ciudadanos digitales permiten cosas tales como votar de forma electrónica en juntas de accionistas, a través de plataformas como la desarrollada por Chain (empresa de Nasdaq).

La ONU adicionalmente ha lanzado una iniciativa con el sector privado denominada ID2020, que está explorando la cadena de bloques como un medio de proveer un modelo robusto de identidad a cada persona: cada refugiado, cada víctima de la trata de personas, cada ser humano por debajo del umbral de la pobreza con el fin de probar su identidad y proporcionar ayuda inmediata a los involucrados.

2. ¿Qué beneficios nos podemos esperar de una gestión más descentralizada de la administración pública y qué significa esto para el ciudadano?

El reto no es tener un gobierno, administración o entidad con la etiqueta "digital" sino tener un gobierno para los ciudadanos hiperconectado. Este reto es muy diferente, transformador, disruptivo y relevante. Implica integrarse en el mundo que nos rodea, incorporar el talento de las administraciones públicas y recibir e interiorizar los impulsos transformadores que la sociedad y las empresas están creando a una gran velocidad.

Los modelos de conceptualización digital basados en el Diseño Estratégico a través de sus metodologías diferenciales y centradas en las personas (human centered design) y la tecnología blockchain (con sus metavalores de trazabilidad, descentralización, confianza y transparencia unido al potencial de los smart contracts), son los elementos clave para la generación del nuevo modelo de administración que permita redefinir los cambios para disponer de una nueva justicia, sanidad, educación y hacienda.

Es el momento de nuevas formas de prestación de los servicios públicos, implicando a todos los actores involucrados (ciudadanos y empleados públicos, así como las "cosas", por ejemplo, mobiliario urbano): Así es como se irán generando servicios nuevos, horizontales, abiertos, simples y disponibles para los ciudadanos en cualquier dispositivo, en cualquier momento y en la forma más directa posible, proporcionando de esta manera nuevos entornos de confianza y corresponsabilidad.

En ese sentido, el mundo descentralizado se convertirá en un facilitador de un aspecto fundamental en el modelo de relación y comunicación entre los entes públicos y la sociedad, pues valora la colaboración, la contribución del conocimiento a la causa común y la confianza. Es un mundo transparente y cercano que evita los formalismos y los entornos institucionales, en pro de establecer relaciones libres y con confianza, tanto a nivel local como internacional, entre ciudadanos.

3. ¿Qué modelos se están estudiando para aplicar la Blockchain en la administración pública?

Existen múltiples ejemplos de aplicaciones que generarían un mundo más equilibrado, democrático y sin la necesidad de intervención de terceras partes. No se trata únicamente de fomentar la participación e involucración de los ciudadanos, sino de habilitar la inmediatez en los servicios de la administración.

Las aplicaciones, en función de su naturaleza, se pueden clasificar en diferentes tipologías:

1. Casos de uso derivados de las características inherentes de Blockchain (consenso distribuido, robustez, seguridad, inmutabilidad y transparencia) para registros públicos (registro y títulos de la propiedad, registro de vehículos, licencias de negocio, padrones de las poblaciones, registros criminales, pasaportes, certificados de nacimiento, certificados de defunción, procesos electorales y sistemas de voto, diferentes tipologías de permisos, modelo de subvenciones, ?) o registros privados (registros médicos, registros educativos; gestión de becas, arbitraje, patentes, registros de apuestas, donaciones, ?)

2. Aplicaciones empleando toda la potencia de Blockchain y, especialmente, el desarrollo de contratos inteligentes y agentes autónomos junto a técnicas combinadas con IoT y Big Data para la gestión de activos municipales o la creación de activos digitales de la administración a partir de activos físicos.

3. Aplicaciones disruptivas que modificarán el statu quo establecido utilizando la deslocalización y la ubicuidad del ecosistema blockchain con nuevo modelos de identidad digital.

4. ¿Dónde estamos en España y los países latinos en la adopción de la tecnología Blockchain?

Desde el sector público se han lanzado numerosas iniciativas orientadas a la digitalización, entendiendo como tal, el uso de tecnología para automatizar y realizar de forma más eficaz los procesos actuales de negocio. Del mismo modo, proyectos orientados al gobierno abierto y participación ciudadana también han sido implementados.

Sin embargo, un alto porcentaje de las mismos han fracasado. Las causas son, entre otras, una visión muy táctica y cortoplacista más orientada al marketing que a resolver una necesidad real, una ausencia de pragmatismo y realismo en el enfoque, así como la falta de integración del ciudadano en las mismas (es decir, lograr la evolución de un ciudadano hasta hasta la figura del ciudadano colaborativo y, finalmente integrado)

Respecto a este último punto, por ejemplo, se habla mucho de las ciudades inteligentes pero, ¿está el ciudadano preparado para este concepto?

Digitalizar no significa transformar. Transformar significa repensar, cambiar, alterar, modificar los procesos para las necesidades reales de un mundo ya digital. Blockchain será un facilitador y un acelerador para transformar el sector público.

En el ámbito de Blockchain, a nivel nacional y en LATAM, se están realizando numerosas pruebas de concepto, tras superar una fase de identificación de casos de uso y, a final de este año, saldrán a producción algunas de las soluciones implementadas.

Roberto Fernández Hergueta, Digital Director en everis y Daniel Díez García, Responsable de Blockchain en everis, son ambos co-autores junto a Alex Preukschat, del libro Blockchain: La revolución industrial de Internet, ha escrito el capítulo del sector público. El citado libro lo publicará Gestión 2000 (Grupo Planeta) el 23 de mayo de 2017 y ya está disponible en preventa con Amazon.es. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y LibroBlockchain.com.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky