Tecnología

Álvarez-Pallete destaca que Telefónica genera 1,2 millones de empleos en el mundo

  • Cuestiona sobre si hay que regular Uber o desregular el taxi
  • "Las fronteras entre producto y servicio desaparecen"
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete. Reuters.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha destacado hoy en la conferencia inaugural del Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) la "gran contribución al PIB en los países en los que está presente" la operadora y su capacidad de generar "1,2 millones empleos, entre directos e indirectos".

En su conferencia inicial ha hecho hincapié en la "disrupción tecnológica" en la que se encuentra el mundo y el "impacto que la tecnología está teniendo en nuestras vidas", ya que "en los próximos seis años el crecimiento exponencial del tráfico de datos de la red móvil se va a multiplicar por diez".

Esta revolución tecnológica ha provocado la digitalización de las empresas y que "las barreras de entradas tradicionales" se desmoronen, apareciendo una "nueva economía de plataformas".

Según Álvarez-Pallete, como consecuencia, una empresa "para triunfar hoy en día" necesita "ser magnética, detectar parcelas de valor inutilizadas en la sociedad, ser capaz de atraer clientes, trabajar en tiempo real, ser infinita y ser personal".

Cuestiona sobre si hay que regular Uber

El presidente de Telefónica también se ha cuestionado sobre si es necesario regular la actividad de plataformas como Uber, ya que considera que "a lo mejor lo que hay que hacer es desregular lo otro", en este caso el taxi.

Y es que Álvarez-Pallete analizó el impacto de la revolución tecnológica y advirtió de que "el cambio no va a parar, ya que se está acelerando". En esta línea, se refirió a la actividad de Uber, que es la mayor empresa del taxi del mundo sin tener un coche y tiene más capitalización que General Motors; de Facebook, que es el principal portal de comunicación sin generar contenidos; de Alibaba, el mayor distribuidor sin tener stock, o de Airbnb, que domina el alojamiento sin tener ni una sola habitación.

A este respecto, se planteó si la actividad de todas estas compañías está siendo comprendida en realidad por los reguladores, "porque las normas de este juego todavía no se han escrito en su totalidad. Estamos viviendo un cambio que no se ha vivido nunca antes?, prosiguió Álvarez-Pallete, quien apuntó que en este contexto "las fronteras entre producto y servicio desaparecen".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky