
La Nevera Roja, la plataforma de pedido de comida a domicilio comprada por JustEat, podría aportar un crecimiento añadido del 40% a su negocio. Así lo prevé el director de Just Eat en España, Jesús Rebollo, quien detalla que ahora la compañía "se encuentra en una fase muy interesante de descubrir lo que está pasando en La Navera Roja y cuáles son sus diferencias y similitudes con nuestra compañía".
Rebollo confiesa estar muy satisfecho con la compra de La Nevera Roja, pues "reforzará nuestro posicionamiento y nos ayudará a seguir creciendo en los próximos años"; entre ambas compañías podrían sumar unos 5.500 establecimientos y cientos de miles de usuarios.
Compara la situación entre las dos empresas como un equipo de motociclismo: "Dos pilotos que quieren competir entre ellos, pero que pertenecen a la misma marca".
A su juicio, España es un mercado muy incipiente en reservas de restaurantes por internet, "aún el 93% de la gente pide comida a domicilio por teléfono, frente a otros países europeos que logran ya el 60%". Por ese motivo, cree que todavía queda un gran público por conquistar, teniendo en cuenta que es el país con mayor número de smartphone. "De la misma forma que las reservas de viajes han pasado a hacerse por internet, lo mismo será en el segmento de comida a domicilio", asegura.
400.000 pedidos mensuales en 2015
En 2014, Just Eat realizó 200.000 pedidos al mes para sus restaurantes asociados; en 2015, duplicó esta cifra hasta los 400.000 pedidos al mes, lo que generó un volumen de negocio de 96 millones de euros a los establecimientos, según datos del sector.
"Ha sido un año muy bueno, hemos crecido un 100% porque es un mercado incipiente en pedidos online", afirma Rebollo, quien considera que, aunque esté empezando, "tiene mucho potencial, porque comer no es un servicio esporádico".
Para reforzar el mercado español, Rebollo avanza que llegarán al público a través de campañas de marketing, con la mayor partida destinada a televisión, canales digitales y autobuses.
En España, casi el 25% del negocio de Just Eat lo efectúa a la hora de comer, pues "la gente pide cada vez más comida preparada a mediodía desde el trabajo; aunque la cena sigue siendo el pedido más demandado por internet", explica. En otros países de Europa, sin embargo, los restaurantes "online" sólo ingresan el 3% de las ventas a la hora de la comida, porque la gente allí come sólo un sandwich o algo rápido a esa hora, según Rebollo.
En general, a su juicio, existen tres tipos de consumidores de comida online: jóvenes estudiantes que se dan un capricho a la semana, los urbanitas en torno a los 35 años que están empezando su primer trabajo serio y los que están en la franja entre 35 y 50 años. Rebollo detalla que este último grupo tiene niños, está muy ocupados y su capricho semanal es pedir cena a domicilio.
¿Qué comida se pide?
En cuanto a tipo de comida que eligen con más frecuencia son la japonesa, china, turca y española; de hecho, "los restaurantes españoles apuestan cada vez más por ofrecer este tipo de reservas online, que ven ya como un filón de negocio", añade. Avanza, además, que a la oferta de comida por internet se están sumando nuevos productos gourmet como vinos o menús de autor.
Queremos dar todo tipo de opciones a los usuarios: platos elaborados, veganos, sin gluten, mediterráneos... En el fondo, somos un claro reflejo de los que está pasando en la restauración, concluye.