
"Podríamos definir fintech como innovación dentro del sector financiero", explica el fundador y director ejecutivo de Mooverang, Alexandre Lima. Desde el año 2014, este gestor de la economía personal se puede descargar en los dispositivos móviles, tabletas, ordenadores e, incluso, smartwatch, para que el usuario consulte el estado de sus cuentas bancarias. ?Mooverang te da una fotografía de cómo está tu situación financiera y te explica concretamente cómo te gastas el dinero. La mayoría de la gente no lo sabe?, explica.
¿Por qué el 50 por ciento de las empresas del sector fintech ha preferido centrarse en los consumidores finales?
La crisis ha hecho que la gente desconfíe de los bancos y, por lo tanto, están buscando muchas más alternativas. Antes, se confiaba en el banquero; ahora, existen más dudas y se compara más. Por eso, muchas compañías están desarrollando servicios directamente para el consumidor final, porque hay una necesidad.
Mooverang se ha dedicado a la gestión de finanzas personales, un especialidad que no es mayoritaria...
Cuando empezamos con el proyecto, utilizamos un dato para definir el concepto: el 86 por ciento de las familias españolas tenía como prioridad gestionar mejor su presupuesto. Este fue el punto de partida.
Mooverang nace precisamente en un periodo en el que se creó el 74 por ciento de las empresas dedicadas al fintech. ¿Qué aspectos potenciaron para diferenciarse?
Somos la única que tiene el respaldo de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Disponer del respaldo de un organismo independiente era importante para nosotros, debido a la necesidad de dar confianza a los consumidores. Además, queríamos ir un poco más allá y por eso utilizamos los datos de la OCU, para ofrecer consejos personalizados que ayuden a nuestros usuarios a ahorrar.
¿Hay sitio en el mercado para todas las nuevas empresas fintech que han nacido?
Con el tiempo, lo más probable es que caigan algunas. Habrá consolidación y las más fuertes, las que tengan un modelo de negocio finalizado y den un valor más diferenciado, sobrevivirán. Hay una fuerte demanda, pero si miramos, por ejemplo, las empresas dedicadas al crowdfunding, no hay espacio para 40 plataformas españolas en ese mercado. Además, deberíamos contar las extranjeras, que llegarán.
¿Y cómo se preparan ante esa posible llegada?
Seguimos trabajando en las recomendaciones que podemos aportar gracias a la OCU. Estamos en exclusividad con ellos y eso nos tranquiliza un poco.
¿Cuál es el público objetivo de Mooverang?
Ronda los 30-45 años, principalmente de ciudades y -por la definición de nuestra actividad- es activo económicamente.