Tecnología

Todo lo que deben saber los editores sobre el pacto Privacy Shield

La Comisión Europea está apunto de aprobar el pacto Privacy Shield gracias al cual se aplicará un mayor control sobre las transferencias de datos de los ciudadanos europeos hacia Estados Unidos. Un acuerdo que favorecerá una mayor privacidad de los usuarios pero que afectará a los medios de comunicación, los cuales utilizan estos datos para orientar sus contenidos publicitarios. Por lo tanto, ¿qué deben saber los medios sobre la nueva ley de transferencia de datos?

En este sentido, el nuevo reglamento sobre la protección de datos obligará a las empresas a obtener el consentimiento de los usuarios antes de la recogida de sus datos. La nueva ley entrará en vigor en 2018 y aquellas compañías que no cumplan con la legalidad podrían enfrentarse a unas multas de 20 millones de euros.

Con la intención de aclarar el pacto Privacy Shield, la Asociación de Editores Online (AOP) organizó un evento en Londres para que los editores entendieran el significado de la nueva ley. Al acto acudieron editores como Hearst, Time Inc., BBC, Dennis, Telegraph, ESI Media, The Guardian y Condé Nast. Según informa Digiday, a continuación se detallan algunos puntos clave que los editores deben tener en cuenta:

-Podrían bloquear el contenido a quién no proporcione sus datos. Geoff Richards, jefe de análisis de datos de Condé Nast, planteó en el evento que se negaría a suministrar información a aquellos usuarios que se nieguen a desprender sus datos. Para lo cual, suministraría un mensaje que diría lo siguiente: "Lo siento, no se puede ver mi web si no está de acuerdo".

Por su parte, Simon Morrissey, abogado de Lewis Silkin, expresó que el consentimiento ha de ser libre y no forzado, puesto que si no supondría una violación de la leyes. "Yo diría que no tendría sentido para el negocio de los medios", explica Morrissey, que plantea llevar a cabo una enfoque más escalonado que fomentará el intercambio activo de datos. 

-Las empresas también necesitan el consentimiento. Los editores no son los únicos que deben obtener el consentimiento de los usuarios a partir de 2018 puesto que las empresas deberán obtener un nuevo permiso de aquellas personas de las que ya tienen sus datos. "No hay temer a este proceso puesto que los avisos de privacidad han de ser concisos, transparentes, comprensibles, de fácil acceso y con un lenguaje claro", comenta Morrissey.

-Es una jurisdicción internacional. Pese a que se trata de una ley europea, el impacto que produce es a nivel global. "Si las empresas están canalizando cualquier actividad en Europa para informarse de los residentes europeos, estarán afectados por la nueva regulación", dijo Morrissey, explicando que Google, Facebook y otras empresas no serán inmunes y serán multadas. 

-Se esperan más cooperativas de editores. Dominic Perkins, director de desarrollo comercial en Time Inc., hizo referencia en la conferencia a si tendría más sentido que los editores crearan cooperativas de datos para poder intercambiarse la información. A lo que Yves Schwarzbart, director de política y asuntos regulatorios en la IAB UK, respondió con que "la simplificación de los procesos de datos es un interés de todos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky