Tecnología

Consiguen desarrollar un láser que sirve para enfriar las bebidas

  • Utiliza luz de infrarrojos y un cristal muy peculiar

¿Barbacoa en verano junto al río y no hay una nevera a mano? Sin problemas: se introducen las cervezas en el agua y estarán listas en unos pocos minutos. Pero, ¿qué pasa cuando tampoco hay un cauce de agua fresca a tiro de piedra? Para esta necesidad el mercado ya tiene preparada la mejor restuesta, un láser que sirve para enfriar líquidos y que además puede funcionar a distancia.

Hasta la fecha, el láser sólo servía para medir distancias con precisión (como por ejemplo disparando contra un reflector que la NASA dejó en la Luna, y midiendo el tiempo que tarda en volver el haz) y, sobre todo, para quemar cosas. No en vano se trata de luz muy concentrada, de fotones ordenados de tal manera que, al viajar al unísono, llegan empaquetados a grandes distancias y al impactar generan calor.

Desde 1955 se sabía sin embargo que un láser también puede servir para enfriar cosas... aunque nadie lo había probado hasta ahora con líquidos.

¿Cómo se hace?

La solución al dilema de cómo enfriar un material usando algo que provoca calor la tiene un cristal microscópico que dejan suspendido en una solución líquida.

El otro truco está en el tipo de luz utilizada. En lugar de ser parte del espectro que podemos ver, utilizan un láser de infrarrojos que, al impactar contra el cristal hace que éste libere una especie de resplandor que contiene un poco más de energía que la que se absorbe con el láser. El resultado es que, conforme el cristal emite ese brillo, se enfrían tanto el cristal como el líquido, y la temperatura de éste se reduce.

La aplicación más inmediata no será, sin embargo, la de enfriar litronas. Los científicos de la Universidad de Washington que han realizado este hallazgo están pensando en herramientas que permitan enfriar partes concretas de los microprocesadores (al ganar temperatura pierden eficiencia) e incluso para refrigerar cultivos de tejidos orgánicos para entender mejor cómo se producen los procesos básicos de la biología.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky