Tecnología

Privacy Shield está cerca de aprobarse para que las tecnológicas lleven los datos a EEUU

Las autoridades estadounidenses viajarán a Bruselas esta semana para conseguir apoyos y aprobar el nuevo pacto 'Privacy Shield' acordado el mes pasado y que moverá miles de millones de dólares en negocios online, puesto que deben terminar con las preocupaciones de los reguladores europeos sobre la protección de la privacidad.

El pacto Privacy Shield, que fue acordado el pasado 2 de febrero tras dos años de duras negociaciones, será la base de 260.000 millones de dólares debido al comercio trasatlántico de servicios digitales y ofrecerá más facilidades a compañías como Google, Intel y Apple respecto al traslado de datos de los usuarios de Europa a los Estados Unidos. No obstante, el pacto aún necesita la aprobación de los estados miembros de la UE y debe ser revisado por las autoridades de protección de datos de la UE, así como por el Parlamento Europeo.

Por esta razón, Max Schrems, el austríaco que provocó el fin del anterior acuerdo 'Safe Harbour', así como funcionarios de la Comisión Europea, el Departamento de Comercio de EEUU y las 28 autoridades de protección de datos de la UE se reunirán para tratar el pacto 'Privacy Shield' en la comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo.

Mientras que por su parte, Robert Litt, abogado de la comunidad de inteligencia superior de EEUU, ha estado reuniéndose con altos representantes de los grupos políticos del Parlamento Europeo a lo largo de esta semana para responder a las preguntas sobre las prácticas de vigilancia que realiza el país estadounidense.

Pese a que los reguladores no tienen poder de veto, su opinión será escuchada por si acaso en el 'Privacy Shield' se encontrase alguna protección inadecuada contra el espionaje de los Estados Unidos, motivo que podría dar lugar a la suspensión de las transferencias de datos específicos. De esta forma, los reguladores analizarán los límites y garantías aplicables a los programas de vigilancia de EEUU, especialmente, aquellos casos en los que Washington pueda recopilar información a granel.

Algunos legisladores de la UE han sido muy críticos con el nuevo pacto, al que han definido como un cambio "cosmético" del Safe Harbour, ya que consideran que no se preocupa mucho por abordar la vigilancia de masas llevada a cabo por Estados Unidos. Aunque estos legisladores tampoco tiene poder de veto, los funcionarios de la UE han reconocido que sin su apoyo el nuevo tratado podría quedar muy perjudicado a nivel político.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky