Todo apunta a que la postura anti-adblockers que están ejerciendo los editores va a obtener buenos resultados: más de la mitad de los usuarios que utilizan bloqueadores de publicidad los desactivaría para poder acceder a los contenidos de los medios.
Un estudio realizado por IAB y YouGov sobre 2.000 adultos de Reino Unido revela que un 54% de los usuarios que disponen de bloqueadores de anuncios se verían obligados a deshacerse de ellos en el caso de que fuera la única forma de poder consumir los artículos y noticias de los medios.
Los editores han recibido esta noticia con alegría puesto que supone que sus técnicas basadas en bloquear el acceso a sus webs a los usuarios de adblockers están funcionando con éxito. Cada vez son más los editores que están adoptando esta técnica contra los bloqueadores, como es el caso de Forbes, GQ o Wired, entre otros. El presitigio New York Times también se sumará a esta tendencia de impedir la utilización de estas herramientas.

En este sentido, Piers North, director de estrategia del Trinity Mirror, comenta que los usuarios online están empezando a comprender lo importante que es la publicidad para la supervivencia de los medios, pues es su principal fuente de ingresos. North añade que los lectores también están comprendiendo que la elaboración de la información supone un gasto para los medios.
Mientras que John Barnes, director general de Incisive Media, hace hincapié en el peligroso negocio que están moviendo las compañías de adblockers con las listas blancas. Se trata de un sistema en donde no se bloquea aquella publicidad que haya sido diseñada bajo los criterios de las compañías de adblockers, una técnica que se interpreta como un chantaje hacia los medios.
Por lo tanto, Barnes define esta situación como "cínica" porque en el caso de que todos los editores operarán bajo las listas blancas, los usuarios continuarían viendo publicidad y lanzarían sus quejas sobre la compañía en cuestión productora de la lista blanca.