
La proliferación de los bloqueadores de anuncios entre los usuarios está generando un problema en los grupos editoriales. Debido a que la publicidad supone el 85% de los ingresos totales, los medios están empleando diversas técnicas para frenar el impacto que los adblockers están generando sobre los sistemas publicitarios.
Por el momento no existe una solución exacta para combatir la irrupción de estos softwares bloqueadores. Sin embargo, esto no ha supuesto un problema para los editores ya que han empleado diferentes técnicas, desde la desactivación de anuncios intrusivos en sus webs hasta solicitar a los usuarios la inhabilitación de sus bloqueadores. De esta manera, medios como Forbes, Slate o Huffington Post han revelado cómo están afrontando el problema en un evento sobre el bloqueo de anuncios organizado por Digiday.
Técnicas de combate
La editorial Forbes ha optado por una técnica agresiva contra el 13% de sus lectores que disponen de bloqueadores. Para ello, en diciembre comenzó a impedir el acceso a sus contenidos a todo aquel que utilizara adblockers. El 44% de estos internautas han obedecido la demanda del medio desactivando sus bloqueadores. También ha estado probando con experiencias de publicidad ligera.
Por su parte, el Huffington Post ha creado un grupo de trabajo cuya labor consiste en estudiar cómo el resto de medios están combatiendo la situación. El medio americano se ha centrado en mejorar la experiencia de los lectores, y para ello está empleando publicidad nativa, de tal manera que vigila todos los anuncios de la web y elimina aquellos que resulten poco satisfactorios para los usuarios.
El plan por el que ha optado la revista Slate, con un 16% de usuarios que usan adblockers, ha consistido en pedir la inhabilitación de los softwares bloqueadores y en su defecto, obligarles a registrarse como miembros premium. Además ha estado eliminando todos los anuncios intrusivos que predominaban en su web.
El traductor SpanhisDict ha empleado un servicio de publicidad programática que abre una gran cantidad de anuncios no deseados. En septiembre, comenzó a utilizar una herramienta propia que funciona eliminando el anuncio o bloqueando al anunciante. En algunas ocasiones la compañía ha recibido alrededor de 400 quejas sobre un anuncio, generalmente de vídeos de reproducción automática.
Mientras que la editorial financiera Bloomberg ha estado trabajando en mejorar la experiencia de los usuarios, aunque últimamente se ha centrado en el bloqueo de anuncios. Para ello, el medio ha utilizado un formato de web más limpio donde los mensajes de marketing de las marcas se han sustituido por espacios en blanco, así como una disminución del predominio de banners animados.