Tecnología

La china Tsinghua Unigroup ofrece 21.000 millones por el fabricante de chips estadounidense Micron

Sede de Micron en EEUU. Reuters.

La empresa estatal china Tsinghua Unigroup Ltd ha preparado una oferta de 20.840 millones de euros (23.000 millones de dólares) para adquirir el fabricante estadounidense de chips de memoria Micron Technology, señalaron fuentes conocedoras de la situación.

En la que podría ser la mayor compra extranjera por parte de una empresa china, Tsinghua Unigroup está dispuesto a pagar 21 dólares (19 euros) por cada acción de Micron, lo que supone una prima del 19,3% sobre el precio de cierre del lunes, según ha indicado una de las fuentes. Las acciones de Micron, que cotiza en el Nasdaq, han perdido casi la mitad de su valor en el último año y cerraron en 17,61 dólares el lunes.

Una de las fuentes ha indicado que una carta en la que se bosquejaba la oferta ha sido presentada a Micron. Sin embargo, un portavoz de Micron dijo que el grupo no ha recibido ninguna oferta de compra y rehusó hacer más comentarios.

Análisis de EEUU

En caso de llegar a un eventual acuerdo tendría que pasar un análisis en profundidad de las autoridades estadounidenses para comprobar si la transacción supone una amenaza para la seguridad nacional.

Pero de salir adelante la operación, superaría con creces las anteriores compras de empresas estadounidenses por parte de firmas chinas. El récord actual lo ostenta el procesador de carne chino Shuanghui International Holdings, que compró por 7.100 millones de dólares (6.440 millones de euros) la compañía estadounidense Smithfield Foods en 2013, según el proveedor de datos Dealogic.

Fábricas en Asia

Micron fabrica una gran parte de sus chips en Estados Unidos, pero también cuenta con grandes instalaciones de fabricación de obleas en Asia, en lugares como Singapur y Taiwán. En China continental, sólo cuenta con una fábrica de montaje.

Tsinghua Unigroup, fundada en 1988 por la elitista universidad china de Tsinghua, se convirtió en el mayor diseñador de chips del país en 2013 tras comprar dos de las mayores empresas de chips para móviles de China, Spreadtrum Communications y RDA Microelectronics.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky