Tecnología

Los 'virtuales' pierden la mitad de su negocio, con una cuota del 8%

Los operadores móviles virtuales (OMV) han reducido a la mitad la cuota de mercado que disfrutaban hace unos meses en España. Tras las recientes compras protagonizadas en el sector -ahora con Ono bajo la marca de Vodafone y de Jazztel en manos de Orange-, el conjunto de los virtuales totalmente independientes de los operadores de red apenas representa el 8% del total, frente al 16,71% del pasado marzo.

A finales del primer trimestre del año, los OMV sumaban 8,41 millones de líneas, incluidos los 1,85 millones de abonados de Jazztel Móvil, los 1,6 millones de suscriptores de móviles de Ono, los 600.000 de Simyo (marca de Orange), los 240.000 de Tuenti (de Movistar), a los que también se pueden incluir otros cientos de miles de Amena y Lowi, segundas enseñas de Orange y Vodafone, respectivamente, de los que no existen datos oficiales. A finales del pasado marzo, el conjunto del sector de la telefonía móvil estaba formado por de 50,8 millones de líneas.

De todo lo anterior se desprende que Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo -junto con sus segundas y terceras marcas-, acaparan el 92% de las líneas de móviles operativas en España. Esta posición de dominio fue puesta de relieve ayer por el operador móvil virtual Suop, compañía que se ha propuesto imitar a David en su batalla contra el Goliath de la telefonía móvil española. Según un documento distribuido ayer por el referida OMV, la elevada cuota de mercado de los cuatro grandes representa una seria amenaza para la competencia.

Si los operadores de red controlaban el 75% del mercado en 2014, ese porcentaje se ha incrementado ahora en 17 puntos, después de los movimientos de consolidación del mercado.

La pequeña empresa de telefonía Suop -que está gestionada por los propios usuarios a través de un modelo de economía colaborativa- considera que "cada vez es más complejo competir en igualdad con los operadores de red debido a la creciente concentración en el sector". Por ese motivo, la firma ha reclamado el amparo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por "conductas prohibidas por la regulación de Defensa de la Competencia".

Presunta fijación de precios

La denuncia de Suop pone en el punto de mira a Telefónica Móviles España, Vodafone España y Orange España, todos ellos propietarios de las redes y titulares de las licencias de uso del espectro radioeléctrico, y por tanto responsables "de la fijación de precios y condiciones de acceso a las redes por parte de los OMV".

Entre los comportamientos susceptibles de una investigación por parte del árbitro sectorial se encuentran presuntas "conductas colusorias, abuso de posición dominante y falseamiento de la libre competencia por actos desleales", según Suop. La misma empresa recuerda que los OMV alentaron en su momento una bajada real en los precios, situación que ahora desaparece debido a "la creciente concentración del sector, la reducción de competencia real y la falta de una regulación adecuada".

Suop también denuncia "una aparente intervención coordinada en las tarifas, con subidas del precio de los servicios: cuotas mensuales, establecimiento de llamada?" Y, añade, "en algunos casos se presenta como una mejora en las condiciones -con una mayor cantidad de datos-, al margen de la demanda real por parte de los clientes".

El mismo operador señala la "posible venta de servicios por debajo del coste ofertado con el fin de dificultar la competencia en precios, lo que supone una importante barrera para los nuevos competidores". Además advierte que "los OMV de los operadores de red suelen presentar los precios más bajos en el mercado de bonos de 1 GB, con un precio difícilmente rentable para los OMV ajenos al operador de red".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A por las Virtuales oeeeee
A Favor
En Contra

Pues que vayan invirtiendo la maravillosas virtuales, no se que operadora tenía 16 empleados y medio millón de clientes sin red de fijo ni de móvil, eso si que es un chollo y menuda creación de empleos ja,ja,ja

Puntuación -2
#1
Mi tiempo no está para perderlo llamando al 123 o al 1004
A Favor
En Contra

Jazztel ha sido comprado y ONO también.

Es por lo que ha descendido el porcentaje

de OMV



Está claro que, los consumidores que

descubrimos a las OMV no volvemos

a una compañía de móvil grande.



Yo, tras perder horas de mi tiempo

con los MILCUATREROS ( los que atienden

el 1004) de Telefónica, y con los del 123

de Vodafone,

no vuelvo a estar compañías ni harto a

tintorro.



Primero pasé a PePePhone, mucho

mejor que Vodafone y Telefónica-Movistar.

Ahora estoy con Eticom, todavía mejor

que PepePhone.

Mi tiempo no está para perderlo llamando

al 123 o al 1004

Puntuación 4
#2
Pascual
A Favor
En Contra

Todas estas virtuales utilizan canales residuales con lo cual no es de extrañar que tengan mas problemas a la hora de conexion en zonas de mucha demanda de operadores virtuales, los de las operadoras madre siempre estan sobrados de vanales de salida y entra, a mis amistades les ha pasado donde yo tenis telefonia ellos no linea muerta, tenian solo cobertura, eso es el precio que hay que pagar.

Puntuación 2
#3
Pedro
A Favor
En Contra

Y de los más de 500.000 de pepephone, no hablaís?

Puntuación 0
#4
Creadoras de empleo e infraestructura
A Favor
En Contra

Esa es PepePhopne 16 empleados 500.000 clientes, eso es crear puestos de trabajo y encima serán de las que van llorando por las esquina les ayuda. el lema será creas menos puestos de trabajo que una operadora virtual. Estas empresas serán las que levantarán España

Puntuación 0
#5
Regulador por favor darnos más redes y frecuencias para las omv's
A Favor
En Contra

Pero las virtuales invierten, y en que? LA INVERSIÓN ES COMERLE LA OREJA AL REGULADOR EL QUE MíS OREJA COME ESE EL QUE MíS SE LLEVA.

Puntuación 2
#6
Ojito
A Favor
En Contra

Ojo que se alían las otras operadoras y las virtuales con Netflix y le hacen la jugada a Telefónica pero para eso La secretaría del estado de las telecomunicaciones, la Ocu y el regulador también se aliarán para hacer una campaña anti Telefónica.

Puntuación 0
#7