
Los españoles, por lo general, suelen apuntarse en el calendario fechas importantes: cumpleaños, vacaciones, aniversarios, eventos sociales, plazos de entrega o reuniones. Ahora bien, de cara al futuro más próximo habrá que señalar en rojo otras 3 fechas, siendo la primera en 2026, la segunda en 2027 y la tercera en 2028.
Y es que, pese a que pueda parecer sorprendente -que lo es-, el mundo se apagará durante bastantes minutos, de manera literal. España será protagonista del conocido como 'Trío Ibérico' una sucesión de tres eclipses solares que serán recordados con el paso del tiempo. Al parecer, los dos primeros serán totales, mientras que el tercero será anular.
En profundidad
El primero de ellos será en 2026, cuando la Luna cubrirá completamente al Sol al atardecer, 'obligando' a algunas ciudades a esta a oscuras durante un momento, a la par que el horizonte se aprecie de color rojizo. Una noche que será mágica, según los expertos, y que llegará el 12 de agosto.
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Transportes, este fenómeno pasará por grandes capitales como A Coruña, Palma de Mallorca o Burgos. El segundo eclipse total del Sol sucederá el 2 de agosto de 2027, con diferentes duraciones en función del punto donde se vea.
Más detalles
Eso sí, alcanzará una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos en su punto álgido, siendo así uno de los eclipses más extensos registrados en tiempos modernos. Tal y como refleja 'The Economic Times', solo ha sido superado por el eclipse del 11 de julio de 1991, que duró 7 minutos y 2 segundos.
Para los más curiosos, en España será especialmente relevante en Ceuta y Melilla, donde la fase total estará cercana a los cinco minutos. El último día a tener en cuenta será el 26 de enero de 2028 con un eclipse anular que pasará por la Península, desde el sudoeste al noreste.
A tener en cuenta
Afortunadamente, este fenómeno podrá ser visible desde prácticamente toda Andalucía, sur de Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, gran parte de Cataluña y las islas más occidentales de Baleares.
Ante este panorama, lo cierto es que se prevén millones de desplazamientos al ser un episodio astronómico que sucederá en la temporada alta de verano. Las recomendaciones, como suele ser habitual, son nunca usar cámaras, prismáticos, filtros caseros o aparatos que no estén homologados, no mirar más de un minuto seguido directamente al Sol...