Tecnología

Safetybits lanza su plataforma para garantizar la ciberseguridad en la operativa OT de la industria

La aragonesa Safetybits ha lanzado su plataforma para proteger a la operativa OT en las industrias de los ciberataques.
Zaragozaicon-related

Los ciberataques a las empresas siguen creciendo en número y sofisticación porque los ciberdelincuentes no solo mandan correos fraudulentos, introducen virus o roban datos. Cada vez las ciberamenazas son más complejas y también causan más problemas en las compañías. De hecho, no han sido pocas las que últimamente se han visto afectadas por la toma de control de las instalaciones y de los procesos o sistemas de producción, generando problemas importantes en la actividad diaria de la compañía.

"Afectan a la producción, al entorno productivo", afirma Néstor Salceda a elEconomista , fundador de la empresa aragonesa Safetybits, que ha lanzado al mercado una plataforma tecnológica para garantizar la ciberseguridad en la industria en la operativa OT.

Este sistema de seguridad para entornos industriales, ha sido desarrollado por la empresa con tecnología propia de vanguardia y hecha en Europa para garantizar la "soberanía tecnológica" dentro de un contexto marcado por la geopolítica. Una solución que ya se ha lanzado al mercado tras su validación en industrias de distintos sectores de actividad.

La implementación del sistema es sencilla, ya que se "instala una 'sonda' en el ordenador y se despliega por el entorno de la fábrica para monitorizar todo lo que pase en ella durante las 24 horas". Es una información que, además, se cruza con las bases de datos con el fin de detectar problemas e incidencias, de manera que la industria pueda tomar soluciones en el menor tiempo posible.

El sistema además es rápido de instalar "porque el ensamblado se hace en Zaragoza", ciudad en la que la Safetybits tiene su sede central. De hecho, en función de las características y complejidad de la industria en cuestión, la instalación se realiza entre 40 minutos y dos horas. "Cómo máximo, en una semana" frente a otras soluciones que tardan en implementar alrededor de los tres meses. Es una implementación que, incluso, se puede planificar en aquellos casos en los que parar la producción sea complejo.

De este modo, la solución de la empresa aragonesa evita los problemas derivados de estos ciberataques, trabajando también con el software que la industria tenga ya instalado y que "puede tener vulnerabilidades que se aprovechen para parar producción o hacer que el producto no llegue a las pruebas de calidad o no las supere. Los errores de producción también son un problema porque la empresa pierde dinero".

Es el caso, por ejemplo, de las penalizaciones que se producen en determinadas industrias, como es el caso de la automoción, por no suministrar las piezas a tiempo o bien por defectos de fabricación que también pueden motivarse con los ciberataques.

La solución también realiza controles por posibles fallos de seguridad relacionados con las contraseñas e, incluso, en dispositivos descatalogados. El sistema aún va más allá porque "nuestro motor de detección tiene en cuenta otros factores externos" que también tienen impacto en la producción como el apagón eléctrico sucedido en España el pasado día 28 de abril.

Son prestaciones que, además, se van a aumentar el próximo mes de septiembre con la incorporación de inteligencia artificial con el fin de incrementar la seguridad y la capacidad de adaptación a cada planta. Además, con la IA, también se pretende que el sistema pueda aprender de la propia planta y "ser capaz de entender lo que sucede".

"Tanto en España como en Europa, hemos llegado a ser los primeros en hacer este enfoque integral" y también para la operativa OT, puesto que las soluciones es habitual que sean TI, añade el directivo, quien señala que incluso también es posible hacer la monitorización de aguas.

El sistema de Safetybits ya se ha implementado en varias industrias y empresas, como es el caso del grupo aragonés CEFA, aunque se está trabajando asimismo en España, acaba de entrar en el País Vasco, y a nivel internacional con empresas del sector de la automoción de Polonia y Eslovaquia, entre otras.

No obstante, es posible instalar la solución de tecnología en compañías del sector de la energía, sobre todo las generadoras, así como en agroalimentación, como es el caso de las granjas; el sector aeroespacial y el logístico, entre otros al que se suma el sector de la defensa.

La actividad se espera que se intensifique, sobre todo con la entrada en vigor de la legislación de ciberseguridad NIS2 y que va a obligar a sectores críticos a adoptar medidas de ciberseguridad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky