
Especial Deportes
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en la columna vertebral de la innovación tecnológica. De hecho, su vertiginoso crecimiento y las proyecciones que se barajan dan cuenta de su relevancia. Según los cálculos de IDC, la IA tendrá un impacto en la economía global de 19,9 billones de dólares hasta 2030. Según la investigación, dentro de cinco años, cada dólar invertido en soluciones y servicios de IA para empresas generará 4,60 dólares en la economía global, de manera directa e indirecta.
A este respecto, el deporte no es ajeno a esta revolución. Según Allied Market Research, el tamaño del mercado mundial de la IA en el deporte se valoró en 2.200 millones de dólares en 2022 y se prevé que alcance los 29.700 millones de dólares en 2032, con un crecimiento anual del 30,1%.
Por ejemplo, los deportistas la utilizan para optimizar sus entrenamientos, mientras que los entrenadores se valen de ella para diseñar tácticas de juego o analizar mejor al rival. Por su parte, los aficionados pueden disfrutar de experiencias más personalizadas. Precisamente, el marketing deportivo está viviendo una nueva era gracias a la IA. "Al analizar los datos de las redes sociales, los historiales de compra y otras interacciones, la IA ayuda a los profesionales del marketing a comprender a los aficionados a un nivel completamente nuevo", destacan desde Ranktracker.
Si hay una pata importante dentro del marketing deportivo, esa es el patrocinio. "Tanto las marcas patrocinadoras como las properties consideran que la inteligencia artificial será una de las innovaciones más relevantes en las estrategias de activación de patrocinio y para aumentar ingresos y/o reducir sus costes, respectivamente", indican desde SPSG Consulting.
Así, el 89% de las marcas patrocinadoras creen que la IA será la innovación con mayor influencia en los acuerdos publicitarios durante los próximos cinco años. Asimismo, un 81% opina que esta tecnología es la que mayor impacto tendrá en la generación de ingresos y la reducción de costes.
"La IA tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos, como la participación en las redes sociales, las estadísticas de audiencia y los datos demográficos de los aficionados, para evaluar con precisión el valor de los patrocinios", indican desde Ranktracker. En este sentido, los algoritmos permiten, por ejemplo, analizar el retorno de la inversión (ROI) al evaluar en tiempo real datos como la visibilidad de la marca o las interacciones del público.
Por otro lado, el análisis predictivo posibilita detectar las posibles tendencias de inversión y su potencial impacto, ayudando en la toma de decisiones. Así, la IA puede analizar datos para determinar qué eventos deportivos y plataformas son más efectivas para llegar a la audiencia objetivo y maximizar el impacto del patrocinio.
Del deporte al espectáculo
El mundo del deporte se encuentra inmerso en una notable evolución en la que va quedando atrás el concepto clásico de deporte para dar paso al denominado espectáculo deportivo (sportainment) en el que la IA tiene un papel clave. "No sólo se valora la fidelidad de los seguidores convencionales y el engagement, sino también la captación de nuevos aficionados (casual fans) y la monetización mediante experiencias que, incluso, pueden superar la afinidad por la actividad deportiva en sí", subrayan desde SPSG Consulting.