
La nueva economía del espacio (o NewSpace) representa un salto disruptivo en el uso del espacio gracias al despliegue de satélites pequeños (nanosatélites), basados en tecnologías industriales y digitales avanzadas, más económicos y de desarrollo rápido.
Esta nueva economía del espacio pone al alcance de nuevos sectores el uso y explotación de plataformas espaciales para una gran variedad de aplicaciones, como son la observación de la Tierra, la navegación y las telecomunicaciones, y la investigación científica y tecnológica. Se trata de nuevas aplicaciones que permiten una mejor gestión del territorio y las infraestructuras, la medida y mitigación de los efectos del cambio climático y disponer de cobertura de comunicaciones, entre otras muchas.
Bajo este contexto, en octubre de 2020, la Generalitat de Cataluña aprobó la Estrategia NewSpace con el objetivo de aprovechar la oportunidad de este cambio de paradigma para el sector espacial e impulsar su crecimiento a partir de las sólidas capacidades existentes de los sectores espacial y digital. Impulsada por el Govern a través de la Secretaría de Políticas Digitales (Departamento de Empresa y Trabajo), en su definición y despliegue participan el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), la Fundación i2CAT y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), instituciones clave para la promoción del sector espacial, las tecnologías digitales avanzadas y los servicios basados en datos geoespaciales, respectivamente.
Líneas de trabajo
Ahora, casi cinco años después y al calor de la actualidad geopolítica, el Govern está redefiniendo dicha estrategia, según ha podido saber elEconomista.es en fuentes del sector. El objetivo es claro: hacer de Cataluña un polo de innovación, liderazgo y de atracción de talento y de empresas en el ámbito de este creciente sector. Bajo este marco, ya se han producido sesiones de trabajo entre sector y Generalitat, con el fin de contrastar con el ecosistema esta redefinición de una estrategia que hasta ahora ha permitido hacer aflorar activos e infraestructura potentes, empresas y startups, etc.
Algunas de las líneas que se están tratando son: el fomento de las aplicaciones con datos satelitales y el ecosistema que lo trabaja; la creación de un hub de innovación; impulsar políticas industriales para la fabricación de satélites y cargas útiles de alto valor añadido; capacitación en la gestión sostenible, resiliente y segura del territorio; impulso de la soberanía en comunicación espacial y situar al sector espacial catalán dentro del ecosistema nacional e internacional. Empresas como Telespazio Ibérica, filial de Telespazio, han trasladado a la Generalitat en el contexto de las reuniones que la nueva estrategia se enfoque en comunicaciones seguras, espacios de datos para uso masivo y complemento de satélites y sistemas de aeronaves no tripuladas como fuentes de datos para geoinformación.
Empresas tractoras
"Queremos contribuir a crear un sector más sofisticado, amplio y ambicioso; que además no se limite geográficamente a Cataluña o a España, sino que se pueda exportar por todo el mundo aprovechando la fortaleza del espacio. Desde Telespazio Ibérica, hemos actuado como compañía tractora y liderando grandes proyectos de innovación en otros lugares como Galicia o Canarias, siempre buscando dar un servicio para mejorar el día a día de las personas. En conversaciones con la Generalitat le hemos planteado que valore estas iniciativas, que tienen un uso dual por naturaleza (civil y de seguridad)", señala el consejero delegado de la compañía, Carlos Fernández de la Peña, en conversación con este medio.
Otras empresas como Sateliot y Open Cosmos, ambas con sede en Barcelona, son otras de las empresas tractoras en la región. La Estrategia NewSpace de Cataluña prevé desplegar un plan multisectorial, transversal y centrado en las necesidades de la Administración pública y el impacto en las personas que priorizará sectores como la gestión territorial, agrícola y ganadero, hidrográfico, cartográfico y servicios públicos, entre otros.
Centro tecnológico
Barcelona será uno de los epicentros de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés) para estudiar la crisis climática y proponer soluciones tecnológicas que puedan llegar al mercado. El centro de operaciones se ubicará en Castelldefels, en concreto el Parque Mediterráneo de la Tecnología (PMT), y estará coordinado por el IEEC. El nuevo Phi-Lab contará con cerca de 13 millones de financiación de varias administraciones. esta financiación permitirá fomentar la colaboración entre la académica, los centros de investigación, la industria y las entidades inversoras.
Relacionados
- Sateliot confía a la española Alén Space la fabricación de cinco nuevos satélites
- Indra pide a sus accionistas la 'luz verde' para poder fabricar blindados y satélites
- La Agencia Espacial Española confirma el impacto de una tormenta solar severa: puede provocar fallos eléctricos, en comunicaciones y satélites