Tecnología

Robots y drones irrumpen en los invernaderos para mejorar su sostenibilidad ante el desafío climático

  • Recogerán datos de forma masiva para que la Inteligencia Artificial facilite la toma de decisiones
  • Once empresas y centros tecnológicos participan en el proyecto
Los robots recogerán millones de datos que luego analizará la IA
Valladolidicon-related

Once empresas y centros tecnológicos desarrollan un proyecto para utilizar robots terrestres y aéreos para la captura masiva de datos en los invernaderos con los que alimentar modelos de Inteligencia Artificial capaces de predecir el uso de recursos, la cosecha y la aparición de plagas y enfermedades.

La agricultura de invernadero es un elemento clave para la sostenibilidad futura del sector agrícola y garantizar la producción de alimentos que cubra la demanda de una población en crecimiento. Sin embargo, el cambio climático trae consigo enormes desafíos para este modelo, afectando la productividad, el consumo de recursos y la gestión de plagas y enfermedades bajo plástico. Para avanzar en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y de manejo de cultivos que garanticen la viabilidad de la agricultura bajo abrigo en condiciones de extrema aridez, aumento de las temperaturas y otros fenómenos climáticos extremos, la Universidad de Almería y la Asociación Innovalia han puesto en marcha el Proyecto LIFE-ACCLIMATE, en el que también participan Fundación Grupo Cajamar, el CEIGRAM de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Tecnológico de Componentes (CTC), la Cooperativa Garaia y las empresas Domca, Alerion, AGrowingData, Acorde Technologies y Agrobío.

Bajo el título "Cultivando la resiliencia: estrategias de adaptación al cambio climático para invernaderos para mejorar el rendimiento y la eficiencia de los recursos", el proyecto comenzó su andadura en septiembre de 2024 y seguirá en vigor hasta julio de 2028 con un presupuesto total de 4,68 millones de euros cofinanciados a través del Programa LIFE, el instrumento de financiación de la Unión Europea para el medioambiente y la acción por el clima.

Su principal objetivo es implementar y demostrar un modelo de horticultura en invernadero sostenible y eficiente en el uso de recursos como una estrategia de adaptación al cambio climático, aprovechando el uso de tecnologías avanzadas como robots terrestres y aéreos, inteligencia artificial y sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Además, se pretende demostrar los beneficios de este modelo en términos de rendimiento de los cultivos, eficiencia en el uso de recursos, manejo de plagas y enfermedades basado en estrategias ecológicas y sostenibles, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los objetivos son reducir un 25% el consumo de agua y energía y un 20% de fertilizantes

Así, con los millones de datos obtenidos por los robots y posteriormente analizados por la Inteligencia Artificial, se generarán recomendaciones de manejo del control climático y la fertiirrigación y para la gestión integrada de plagas y enfermedades mediante un sistema de ayuda a la toma de decisión accesible por el usuario. Estas recomendaciones serán específicas para cada sector del invernadero, de forma que se pueda ajustar el manejo en cada zona y optimizar al máximo la gestión.

Los objetivos son bastante ambiciosos: aumento de la cosecha un 25%, reducción del consumo de agua de un 25%, del 100 por cien de uso de pesticidas químicos, de un 20% de fertilizantes, un 20% de emisiones de gases de efecto invernado y de un 25% en consumo de energía.

Ensayos en Andalucía y País Vasco

Ramón Gil, director de la Estación experimental Las Palmerillas de Cajamar, uno de los participantes en el proyecto, asegura que la iniciativa permitirá ganar en sostenibilidad medioambiental a un sistema de cultivo que ya destaca por su gran eficacia en el uso de recursos. "Con solo el 1,8% del agua que se consume en todo el sistema agrícola nacional y tan solo ocupando el 0,24% de la superficie agraria útil, los invernaderos son capaces de generar más del 24% del valor de la producción hortofrutícola".

Pero mejorar la sostenibilidad económica será otro de los beneficios. "La robótica va a ser muy importante de cara al futuro del invernadero en todo el suroeste español porque está claro que los costes de la mano de obra cada vez se están incrementando más. Todas aquellas tareas que se puedan automatizar, mecanizar, robotizar van a contribuir a aminorar un poco esos costes y a permitir que la rentabilidad sea mayor".

El proyecto LIFE-ACCLIMATE se centra en actividades de demostración y replicación en dos regiones clave de España, como son las provincias de Almería y Bizkaia. Las actividades de demostración planificadas se llevarán a cabo en invernaderos de tomate, mientras que las actividades de replicación se centrarán en cultivos en invernadero de lechuga, pepino y pimiento.

Los invernaderos seleccionados para llevar a cabo los ensayos demostrativos se localizan en tres ubicaciones: en El Ejido (Almería), en las instalaciones de la Estación Experimental 'Las Palmerillas' de la Fundación Grupo Cajamar, donde las demostraciones se centrarán en la producción de tomate en un entorno árido y semidesértico, donde el uso eficiente del agua y la gestión de temperaturas extremas son factores clave; en la Universidad de Almería, donde se implementarán estrategias avanzadas de control climático y fertirrigación para optimizar la producción de tomate en un contexto de gran radiación solar y alta demanda hídrica; y finalmente en Munguía (Vizcaya), en las instalaciones de la Cooperativa Garaia, que cuenta con un invernadero ubicado en una región de clima atlántico templado permitirá evaluar el impacto de los modelos desarrollados en condiciones de mayor humedad y temperaturas más moderadas, enfocándose en cultivos de tomate y lechuga.

Miembros del equipo investigador en la estación experimental Las Palmerillas de Cajamar

La combinación de estos tres escenarios garantizará la validación y escalabilidad de las tecnologías, demostrando su aplicabilidad en distintas realidades climáticas y promoviendo una agricultura de invernadero más sostenible y resiliente al cambio climático.

Primeras reuniones de trabajo

A mediados del pasado mes de abril los investigadores participantes en LIFE-ACCLIMATE se dieron cita en Bilbao para celebrar la II Asamblea General del Proyecto, en la que se trataron los avances realizados. Además, se llevaron a cabo presentaciones relacionadas con las características, sistemas de navegación y localización de los robots aéreos y terrestres, que serán utilizados en los invernaderos demostrativos. Igualmente se expuso el funcionamiento de los modelos de predicción (clima, recursos, plagas y enfermedades), tratamiento y almacenamiento de datos e imágenes, revisión de los indicadores del proyecto. Por último, se visitaron las instalaciones de Garaia en Munguía (Vizcaya), donde se pudo inspeccionar el invernadero donde se llevará a cabo una de las actividades demostrativas del proyecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky