Tecnología

Isabel Fernández (Babel): "Es vital evitar la sobre-regulación. Puede frenar la generación de valor"

  • La responsable de IA en Babel ve que "la adopción empresarial de la IA aún requiere una mayor inversión para generar valor real y una estrategia nacional"
  • "La AI Act, con su enfoque gradual según el riesgo, es una buena aproximación para regular la IA"
Isabel Fernández: "El principal reto es trascender las pruebas de concepto y definir una estrategia integral como Data Driven Company"
Madridicon-related

Isabel Fernández acaba de asumir la dirección de Inteligencia Artificial (IA) en Babel, consultora española en transformación digital con más de 3.200 profesionales, que facturó 180 millones de euros el pasado ejercicio. Doctora en Inteligencia Artificial, Isabel Fernández ha desarrollado su carrera entre la empresa, la tecnología y el ámbito académico. Hasta su reciente incorporación a Babel, fue rectora y miembro del comité ejecutivo de la Universidad Alfonso X el Sabio. "La adopción empresarial de la IA aún requiere una mayor inversión para generar valor real y una estrategia nacional", reivindica.

Usted es reconocida por su enfoque ético en el desarrollo de tecnologías. ¿Ese discurso es trasladable del ámbito académico al corporativo?

La 'Tecnología con Propósito' cobra aún más relevancia en el ámbito empresarial y público. Tecnologías con gran potencial transformador requieren un marco de principios éticos para un diseño centrado en el cliente y el ciudadano. La misión de Babel -'Enriching people through technology'- refleja este compromiso.

¿Qué mecanismos considera imprescindibles para garantizar una IA justa, transparente y no discriminatoria?

Es necesario un marco regulatorio que establezca principios de buen diseño para tecnologías de alto impacto. La AI Act, con su enfoque gradual según el riesgo, es una buena aproximación. Sin embargo, es vital evitar la sobre-regulación. Puede frenar la generación de valor. Confío en que los reguladores considerarán la experiencia del sector corporativo y académico para lograr un equilibrio adecuado.

¿Cree que la UE debe seguir con esa línea regulatoria? ¿No se está quedando al margen y frenando la innovación?

Toda tecnología con capacidad de impacto necesita de un marco que establezca los principios de buen diseño. Es una buena aproximación ya que la complejidad de los requerimientos depende del potencial del sistema inteligente. Pero, sin duda, si no somos cuidadosos, la sobre-regulación podría a futuro ralentizar la generación de valor para el cliente y el ciudadano. Confiamos en que los reguladores cuenten con los especialistas del mundo corporativo y académico para un buen equilibrio.

¿Cuáles van a ser sus prioridades inmediatas y a medio plazo como responsable de IA en Babel?

A corto plazo, mi prioridad es acelerar la ejecución de la estrategia Data Driven Company de Babel, donde la IA y el dato son claves para impactar positivamente en resultados mediante automatización, optimización y personalización, tanto para nuestros clientes como internamente. A medio plazo, desarrollaremos un ecosistema de socios relevantes en el área de datos e IA para asegurar soluciones robustas ante la rápida evolución tecnológica.

¿Qué sectores considera que pueden beneficiarse más a corto plazo de la IA que desarrollará o integrará Babel?

Lo cierto es que la oportunidad es enorme en todas las industrias sin excepción. Sólo algunos ejemplos. En salud, las soluciones de apoyo al diagnóstico temprano, prevención y asistencia, combinando IoT e IA, pueden hacer que la prestación asistencial universal sea sostenible en este entorno de aumento de la longevidad. En industrias como banca, seguros, energía o transporte, facilita el acompañamiento del cliente 24x7 de forma personalizada a través de agentes, la reducción del coste con la automatización de procesos o la lucha contra el fraude.

¿Y en el sector comercial o la Administración?

En la distribución, anticipa las necesidades del consumidor, la personalización de la oferta y la reducción de costes a través de la optimización de la cadena de suministro. Más allá, en la Administración Pública, de nuevo la combinación de IoT e IA permite avanzar el desarrollo de Smart Cities que mejoran el confort de los ciudadanos con reducción de costes y emisiones, habilitando entornos conectados y más sostenibles incluso en zonas remotas. Si pensamos en funciones transversales a cualquier industria, los nuevos paradigmas de programación Low Code y la modernización de sistemas legacy aportan muchísimo valor.

¿Qué papel jugará la IA en esos procesos, especialmente en sectores altamente regulados o con grandes volúmenes de datos sensibles?

En un entorno regulatorio creciente en torno al dato y la IA, Babel se propone acompañar a empresas y administraciones en la transición hacia el cumplimiento normativo. También buscamos ser una voz influyente ante los reguladores, aportando nuestra experiencia en la aplicación ética y responsable de la IA.

Desde su experiencia, ¿en qué punto se encuentra España en el desarrollo e implementación de la IA?

España cuenta con talento y un tejido de empresas innovadoras en IA con reconocimiento internacional. Sólo mencionar algunos nombres con visibilidad Oriol Vinyals, que dirige la investigación de Google DeepMind, o Darío Gil, director de investigación de IBM y subsecretario de Ciencia e Innovación para el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, la adopción empresarial aún requiere una mayor inversión para generar valor real y una estrategia nacional que facilite la interconexión y el acceso a los datos, elementos cruciales para el avance de la IA.

¿Cuál cree que es el principal reto para que las empresas integren la IA de forma efectiva?

El principal reto es trascender las pruebas de concepto y definir una estrategia integral como Data Driven Company. Esto implica establecer principios claros, priorizar casos de uso con retorno tangible, contar con talento experimentado y un modelo de gobierno del dato sólido que permee toda la organización. En Babel, aplicamos estos principios internamente.

¿Ve necesario fomentar una colaboración más fluida entre el mundo académico, las empresas y la administración pública en materia de IA?

Sin duda. Tenemos que garantizar que trabajamos juntos en la formación de talento en un entorno donde las competencias tecnológicas cambian más rápidamente que el proceso de diseño y aprobación de los planes de formación y la transferencia ágil de la investigación aplicada.

¿Cómo cree que debería formarse el nuevo talento en IA? ¿Qué perfiles se están quedando atrás en esta revolución tecnológica?

Es fundamental que la formación en IA sea transversal, alcanzando a profesionales más allá de STEM. Un dato alentador es que estudiantes en áreas como salud, educación y derecho muestran una adopción de la IA incluso superior a profesionales en activo. No obstante, la actualización continua es clave para evitar que ciertos perfiles queden rezagados.

¿Cómo imagina el impacto de la IA en la sociedad dentro de 10 años?

Al igual que otras innovaciones disruptivas, la IA transformará profundamente todas las profesiones tal como las conocemos hoy, la forma en la que nos relacionamos, la vida en el hogar, la forma en la que vivimos el ocio o el proceso de aprendizaje. Ya estamos viviendo los primeros cambios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky