Tecnología

La intrahistoria del acuerdo de Google para comprar Wiz por 32.000 millones bajo la sombra de Trump

  • El cambio de Gobierno en EEUU ha influido en el éxito de la operación
  • Se espera que los reguladores sean más favorables a estas grandes transacciones
Foto: Reuters.

Menos de un año después de que fracasaran los planes de Google para adquirir Wiz, los ejecutivos han logrado cerrar un acuerdo para comprar por 32.000 millones de dólares la firma israelí de ciberseguridad. Tras meses de reuniones, el desenlace confirmado ayer se aceleró tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

En julio, la empresa mejoró su oferta original de 23.000 millones de dólares a 32.000 millones, convirtiéndola en una de las mayores operaciones tecnológicas de la historia, y aumentó drásticamente la comisión de rescisión a más de 3.200 millones de dólares, según fuentes familiarizadas con el acuerdo recogidas por Reuters. Pero el verdadero cierre para los ejecutivos de Wiz y Google fue el cambio en la Casa Blanca que habría traído consigo la perspectiva de una revisión antimonopolio más favorable bajo el mandato de Trump.

Aunque Alphabet llevó a cabo varias tentativas para hacerse con la de ciberseguridad a lo largo de los meses, su empeño fue a más con las perspectivas de un Gobierno republicano con Trump al frente. Desde entonces, las conversaciones entre ambas partes empezaron a ser frecuentes y empezaron a plantear cuál sería el escenario tras un cambio en la Administración y cómo afectaría a la transacción. Entre otras cuestiones, barajaban cómo y a qué cargos afectaría en la oficina antimonopolio.

Con la oferta mejorada, los 32.000 millones de dólares, la firma que dirige Sundar Pichai hacía frente a su mayor compra de la historia, de ahí el esfuerzo para intentar atar todos los cabos posibles. La cifra actualizada ya era difícil de rechazar por parte de Wiz y la comisión de rescisión también aportaba las garantías suficientes, ya que también se revisó al alza, de los 2.000 millones a los 3.200 millones. De hecho, supone el 10% del importe de la transacción, un porcentaje superior que el que se establece habitualmente en estos casos. Cuanta más incertidumbre regulatoria hay, más se blinda la parte vendedora.

Alphabet tiene varios casos abiertos con la justicia por su posición de monopolio en el negocio de búsquedas y en el de tecnología de publicidad online. Siendo esta su mayor adquisición de la historia, también podría ser objeto del escrutinio regulador. Sin embargo, los nombramientos de Trump en los organismos competentes animaron a ambas partes a cerrar el acuerdo. El presidente ha escogido a Andrew Ferguson para la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y a Gail Slater en la rama antimonopolio de Justicia, lo que la tecnológica y Wiz vieron con buenos ojos.

En enero, la firma de ciberseguridad nombró a Fazal Merchant como jefe financiero. Él y el consejero delegado, Assaf Rappaport, han sido dos personas clave en el éxito de la operación, según las fuentes de Reuters. El jefe de nube de Google, Thomas Kurian, también ha tenido un papel destacado en el cierre de la transacción.

Además, la oferta mejorada de la californiana casa con la fase de crecimiento en la que se encuentra Wiz, con un incremento de los ingresos del 70% anual y una facturación de 700 millones de dólares, según la misma agencia. La de ciberseguridad es una empresa israelí fundada en 2020, con sede en Nueva York, EEUU. Entre sus inversores están Blackstone, Sequoia o Salesforce Ventures.

La startup, que ofrece servicios de seguridad en software y computación en la nube, tiene en su cartera de clientes a gigantes como Amazon, Microsoft y el propio Google. De hecho, Wiz pasará a formar parte de la nube de la tecnológica, Google Cloud. "Wiz proporciona una plataforma de seguridad fácil de usar que se conecta a todas las grandes nubes y distintos códigos y previene incidentes de seguridad", indica el comunicado de Alphabet sobre la transacción.

En un momento en el que las grandes tecnológicas pueden enfrentarse a escollos regulatorios, el cambio de Gobierno en EEUU ha sido un factor decisivo. Los directivos de ambas compañías tenían reciente el fracaso de la adquisición de Adobe a Figma, precisamente, por el escrutinio del regulador. En todo caso, la compra de Wiz todavía debe recibir el visto bueno de las autoridades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky