Tecnología

Los directivos españoles, entre los más reacios a explorar los 'agentes de IA'

  • Un estudio de BCG revela las oportunidades del fenómeno tecnológico del momento
  • El 64% de los encuestados coincide en que personas  y robots trabajarán codo con codo
  • El 93% de los CEOs no espera que la IA recorte empleo en sus organizaciones
Imagen de recurso sobre Inteligencia Artificial.
Madridicon-related

España destaca entre los países menos comprometidos en la implantación y el desarrollo de los denominados 'agentes de Inteligencia Artificial', según se desprende del estudio Radar IA de la consultora estratégica BCG. En un análisis comparativo realizado con opiniones de directivos de grandes compañías, el país se sitúa por debajo de la media global (67%) con un nivel de optimismo sobre el referido concepto del 62%. Además, España ofrece el menor porcentaje (24%) de la muestra en cuanto a interés por explorar estos programas de software capaces de recopilar datos para interactuar con el entorno y efectuar tareas de forma autónoma de acuerdo con las instrucciones recibidas. Al frente de esta tendencia en alza se encuentran Estados Unidos (74%), Japón (72% ), Emiratos Árabes (72%), Singapur (71%), India (70%) y Reino Unido (68%).

El nuevo informe de BCG, cuyo objetivo consiste en anticipar el valor de la IA , asegura que los 'agentes de IA' ofrecen hasta tres veces más productividad y rapidez que los asistentes tradicionales, permiten acabar con los silos y ofrecen la mayor oportunidad para la colaboración empresarial sin fisuras. También ayudan a gestionar los riesgos de mayor complejidad, incluidos los operativos y cibernéticos, si bien requieren la máxima exigencia en su diseño con pruebas sólidas y ajenas a las exageraciones para evitar las expectativas insatisfechas.

Ante la proliferación de los agentes de IA, BCG se pregunta quién tendrá el poder ¿los humanos o la IA? Acto seguido, la consultora muestra la opinión de los directivos para apuntar que dos de cada tres encuestados (64%) aseguran que la IA y los humanos trabajarán codo con codo, mientras que el 22% considera que la IA tomará la delantera las personas, si bien siempre se mantendrá la supervisión de los segundos. Sin embargo, el 14% de la muestra apuesta por priorizar el talento humano, utilizando la IA sólo cuando sea necesario.

El debate sobre el impacto de la IA en la fuerza laboral también pierde fuerza entre los gestores de las grandes compañías una vez que menos el 10% de los ejecutivos opina que disminuirán las plantillas por la automatización generada por la IA. En ese sentido, alrededor del 70% de las grandes empresas han formado, al menos, a uno de cada cuatro trabajadores en estas nuevas capacidades, con una aceleración y mejora de las competencias sin que ello represente un impacto laboral.

Ante la revolución de la IA, los CEOs de las grandes compañías abogan por "repensar sobre las posibilidades de la IA y la transformación empresarial, además de dirigir y priorizar los esfuerzos en este sentido para poner la IA al servicio de la ambición empresarial". En todos los casos, los gestores han manifestado su interés por "centrarse en unas pocas oportunidades de transformación", para saber elegir entre el millar de flores que florecen. Igualmente, los directivos apuestan por liderar el cambio cultural en sus organizaciones para prepararse para lo que viene (entre ellos los agentes de IA) para adoptar esta tecnología con un enfoque estratégico.

Una vez confirmado el compromiso de los directores generales con la IA, el 93% de los mismos no esperan una reducción de plantilla debido a la adopción de IA, mientras que tres de cada cuatro (76%) reconocen que deben implantarse mejoras en las medidas de ciberseguridad y el 29% considera a los agentes autónomos como parte de su transformación de la IA.

Además, el 67% de los primeros ejecutivos de las grandes compañías planea gastar más de 25 millones de dólares el próximo año en servicios de Inteligencia Artificial e Inteligencia Artificial Generativa. De esa forma, el informe prevé que las inversiones en GenAI aumenten un 60% en los próximos tres próximos años, convirtiéndose en unas de las tres grandes prioridades en las agendas de los CEOs.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky