Tecnología

El 35% de los usuarios se propone perder menos tiempo con el móvil

  • VMO2 desvela los propósitos del nuevo año de los consumidores británicos, extrapolables a otros países
  • El informe advierte de que el 51% de la población sufrirá de miopía en 2050 por culpa del smartphone
  • Millones de usuarios utilizan el despertador del móvil y, de inmediato, comienzan a usar el dispositivo
Un usuario de telefonía consulta su móvil, actividad más habitual de la población antes de conciliar el sueño. Foto: iStock
Madridicon-related

Ni intentar dejar de fumar ni apuntarse otra vez al gimnasio ni aprender un idioma. Tampoco comer de forma más saludable, pasar más tiempo con la familia o amigos o tomarse la vida con más filosofía. El principal propósito del Nuevo Año del 35% de los británicos consiste en perder menos tiempo con las pantallas, especialmente con el smartphone y las tabletas. Así lo desvela un estudio de VMO2, joint venture que Telefónica comparte con Virgin Media en el Reino Unido, con conclusiones que perfectamente podrían extrapolarse a otros grandes mercados europeos del operador español.

Los ciudadanos anglosajones acostumbran a realizar sus particulares listas de propositions al final de cada año, con el objetivo de introducir cambios positivos en sus vidas. Esta secular costumbre británica se ha exportado a otros países y ha caído en terreno fértil en España, con coincidencias prácticamente universales. Hasta el momento, las intenciones de mejora en el ámbito de salud y la convivencia copaban los primeros puestos de los buenos deseos, pero este 2025 han incorporado un adictivo elemento tecnológico que ha llegado para quedarse.

No obstante, este tipo de iniciativas suelen tomarse con cuestionable empeño, una vez que las fuerzas de las voluntades se diluyen velozmente con el paso del tiempo. De hecho, cerca de la cuarta parte de las personas olvidan sus objetivos al final a lo largo de la primera semana del año, lo que presumiblemente podría afectar a la adicción al móvil.

Según un informe de la revista Journal of Clinical Psychology, cerca de la mitad de los encuestados (45%) mantenían sus voluntad intactas a finales de enero, porcentaje que se reduce al 40% en el primer semestre y al 19% en el plazo de dos años. Las mismas fuentes señalan que más de la mitad de las personas fracasan en sus autocompromisos, sin que ellos le impida retomar idénticos asuntos cada 31 de diciembre.

El referido estudio de VMO2 publicado la semana pasada evidencia que "millones de personas echan mano de sus teléfonos nada más despertarse, con notables aumentos del tráfico inmediatamente después de las 6, las 7 y las 8 de la mañana, probablemente el momento en que se ponen la mayoría de las alarmas". El mismo informe también pone de relieve la extraordinaria obsesión de los ciudadanos británicos por saber si lloverá en las próximas horas o por llegar a tiempo al puesto de trabajo. Así, uno de cada cinco (21%) consulta la previsión del día, mientras que el 18% comprueba las interrupciones en los desplazamientos. A su vez, el 6% consulta la suerte de sus valores en bolsa nada más abrir el ojo, incluso antes de la apertura de los mercados.

El estudio de la empresa británica de Telefónica precisa que "tres de cada cuatro británicos esperan mejorar su salud mental, y otras dos terceras partes (65%) desean dormir mejor. La mitad de los británicos (49%) ha admitido haber intentado sin éxito reducir el tiempo de pantalla, lo que explica los niveles récord de consumo de datos y un aumento general del 8,1% en el uso de banda ancha en la red VMO2 el año pasado". Al mismo tiempo, el 27% de los entrevistados no confía en cumplir este año su propósito de reducir el consumo de 2025.

El 75% de los británicos depende de los móviles y tabletas para realizar sus tareas cotidianas, y dos tercios (65%) temen perderse algo o desconectarse socialmente si reducen su tiempo de pantalla. Las redes sociales son las más difíciles de reducir (78%), por delante de las aplicaciones de mensajería (75%) y el streaming de vídeo (68%).

Patología del nuevo siglo

En este nuevo curso, la nomofobia (miedo a salir de casa sin el móvil) se ha consolidado como una de las nuevas patologías más preocupantes del momento. Por lo pronto, se estima que la creciente dependencia del smartphone provocará que más de la mitad de la población mundial sufre de miopía en 2050 por culpa de los dispositivos digitales. Entre otros problemas, los músculos oculares tenderán a esforzarse cada vez menos en ver de lejos, ya que la mayor parte de la atención se centrará en un pequeño display, generalmente los smartwatchs. Estos relojes inteligentes evitan encender el smartphones para ver las notificaciones pero, pero con el problema de que los mensajes se desvían al dispositivo de pulsera.

Un estudio de Rastreator de 2023 apuntaba que el 40% de la población asegura utilizar el móvil para trabajar, un 44% para entretenerse, con el 75% tiempo consumido en redes sociales. También indicaba que "el 40% de los españoles pasa entre dos y cuatro horas al día usando el móvil, siendo los jóvenes quienes hacen un mayor uso, con una media de entre cuatro y seis horas diarias".

Los expertos consultados por este periódico también han percibido un deterioro en el tiempo de lectura de libros y ebooks ante el reclamo de las redes sociales y aplicaciones de mensajería del teléfono. Ese hábito, tradicionalmente concentrado antes de conciliar el sueño en la cama, ha cedido terreno a los dispositivos móviles, con el consiguiente deterioro progresivo en la calidad del descanso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky