Tecnología

Sensores urbanitas

  • Los próximos 19 y 20 de septiembre, Madrid acogerá el IV Congreso Smart City. La capital saca pecho con sus 45 proyectos en esta área, desde el control de túneles al sistema de recogida de residuos…
Imagen del Paseo de la Castellana. Madrid está usando los sensores para medir la calidad del aire, la recogida de basuras inteligente...
Madridicon-related

Los contenedores de basura de Madrid están incorporando sensores que avisan a los camiones de recogida de cuándo están casi llenos, de si han sufrido algún tipo de accidente e incluso de si han salido ardiendo. También los sensores ayudan a medir desde hace tiempo la calidad del aire en la capital. Una aplicación para el móvil permite a sus habitantes planificar sus viajes por la urbe pudiendo ver en tiempo real incluso el nivel de ocupación de autobuses, así como información sobre el metro, bicis y patinetes de alquiler… En cuanto a los servicios de emergencia, también existe un plan estratégico para minimizar el impacto de ataques cibernéticos, que tiene en cuenta la capacidad de las redes y de los sistemas tecnológicos. En ese plan están incluidos los sistemas de mando y control de la central de Bomberos, el Samur, la Policía Municipal...

Estos son solo algunos de los ejemplos de digitalización e inteligencia que va a presentar el Ayuntamiento de Madrid en el IV Congreso Smart City, que tendrá lugar los próximos días 19 y 20 de este mes de septiembre en el Palacio Municipal de Congresos de IFEMA. Aprovechará su carácter de anfitrión para sacar pecho sobre cómo está provechando la tecnología para áreas bien diversas. El Congreso está organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), Madrid Capital Digital y el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.

Consistorios de estas urbes cada vez más digitalizadas van a presentar en este foro todo tipo de experiencias relacionadas con campos como la Inteligencia Artificial, gemelos digitales, espacios de datos e hiperconectados, ciberseguridad, movilidad inteligente, sostenible y conectada o tecnología aplicada a la transición energética, justa, verde y digital. Lo harán de la mano de las instituciones y empresas con las que están acometiendo estos proyectos. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, se ha asociado, según la iniciativa, con Telefónica, FCC, Mas Orange, Accenture, NTT Data, SAP o T-Systems, entre otras. En total, Madrid ha recopilado material de 45 proyectos que puedan inspirar a otros ayuntamientos. Ese trabajo de digitalización ha situado a Madrid en el listado de 'Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030' de la Comisión Europea.

Si nos detenemos en algunos de estos proyectos de Smart City, podemos hablar de las electrolineras con servicios de electromovilidad y micrologística de los hubs de Canalejas 360 y Recoletos 360, así como el Centro de Control de la Calle 30, cerebro de una vía que cada año registra unos 374 millones de desplazamientos y 486 millones de usuarios.

También desde el centro de control de túneles de Madrid Calle 30 (MC30) se gestionan las operaciones de la red de túneles carreteros urbanos más extensa de Europa y la segunda del mundo. Se trata de un interfaz hombre-máquina con 18.000 equipos. Madrid acomete en la actualidad la inversión más importante que ha llevado a cabo MC30 durante los últimos años (15 millones de euros) en un proyecto de automatización que enfila su recta final.

En el campo de servicios digitales para las personas, desde el consistorio destacan los pasos dados para ofrecer plataformas digitales "que mejoren la accesibilidad, eficiencia y personalización de los servicios a los ciudadanos". Se refieren a aplicaciones móviles, a la sede electrónica en sí, a los servicios de salud en línea y a la educación digital como algunos de estos desarrollos que faciliten las relaciones con la Administración.

Explican los responsables de estas iniciativas que Madrid también quiere ser polo de innovación digital. De esta manera, para convertir a la capital en un centro neurálgico y tecnológico a nivel global, se ha puesto el foco en fomentar el crecimiento de startups, atraer inversión en tecnología e innovación o desarrollar ecosistemas de apoyo para emprendedores. Este marco permite impulsar iniciativas como la creación de espacios de coworking, incubadoras y aceleradoras de estas nuevas empresas o la organización de eventos y conferencias sobre tecnología.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky