El Departamento de Justicia de EEUU, junto a 16 fiscales estatales y de distrito, ha denunciado al gigante tecnológico Apple debido a que creen que la compañía ha mantenido un monopolio ilegal sobre el mercado de los teléfonos inteligentes, bloqueando a los clientes y empeorando las experiencias de los productos rivales.
EEUU es un país donde defenderán lo suyo por encima de cualquier otra cosa, y en materia de tecnología, hemos visto este ejemplo repetirse en numerosas ocasiones, siendo el más sonado el bloqueo a Huawei, y a la tecnología china en general para ralentizar su desarrollo. Pero que beneficien a los suyo por encima de otros, no hace que lo nacional tenga inmunidad.
Y es que a pesar de que Apple es una de las compañías estadounidenses más grandes, y la que hace que el país sea uno de los líderes de la telefonía, eso no significa que la compañía de la manzana pueda actuar a sus anchas y hacer lo que quiere.
Esto mismo lo acaba de demostrar la nueva demanda antimonopolio que ha presentado el Departamento de Justicia (DOJ) de EEUU contra Apple, donde acusan a dicha empresa de subir los precios a tanto los usuarios como a los desarrolladores al hacer su ecosistema más cerrado y dependiente de los iPhone y demás productos de la compañía.
"Apple ejerce su poder de monopolio para extraer más dinero de los consumidores, desarrolladores, creadores de contenidos, artistas, editores, pequeñas empresas y comerciantes, entre otros", escribió el DOJ en un comunicado de prensa.
¿Cómo ha llevado a cabo Apple este monopolio ilegal?
Según hemos podido saber, la compañía a, deliberadamente, liquidado cualquier "superapp" que pudiera degradar la "adherencia a iOS" y facilitar a los usuarios de iPhone el cambio a dispositivos de la competencia.
También les acusan de bloquear apps que requerían un software superior al que tenían los iPhone en ese momento, para no mostrar evidencias de que no tenía las mismas prestaciones, o también a desarrolladores que buscaban crear plataformas alternativas a las propias de Apple, como ocurrió con Apple Pay.
Apple no ha tardado en contestar, y en un comunicado ha declarado que esta acusación "sentaría un precedente peligroso, al facultar al Gobierno para intervenir en el diseño de la tecnología de los ciudadanos. Creemos que esta demanda es errónea desde el punto de vista de los hechos y de la ley, y nos defenderemos enérgicamente contra ella."
Lo cierto es que esto mismo es lo que llevan años denunciando los desarrolladores de apps, y que por fin ahora, la justicia estadounidense también se ha dado cuenta. Por su parte, la Unión Europea va más avanzada gracias a la entrada en vigor de la Ley de Mercados Digitales, que obliga a las grandes tecnológicas (entre las que se encuentra Apple) a abrirse y dejar que otros competidores más pequeños puedan operar dentro de sus sistemas y estar en su tienda de apps con las mismas condiciones que los demás.
Relacionados
- "El año de la Inteligencia Artificial" de Apple está en las manos de Google: están negociando la licencia de Gemini
- Apple pagará 449,9 millones para cerrar una demanda por las declaraciones de su CEO sobre China
- Apple sorprende al comprar una empresa canadiense de Inteligencia Artificial, ¿comienza su momento?