Tecnología

ITG invertirá 2 millones de euros en digitalizar e investigar el futuro de las energías renovables

  • Hidrógeno verde, redes eléctricas inteligentes, o autoconsumo e inteligencia artificial predictiva son los ámbitos en los que centrará sus esfuerzos.
  •  La digitalización es clave en el objetivo de la Unión Europea de incrementar las energías de origen renovable desde el 23% actual hasta el 40% en 2030.
En la imagen, Santiago Rodríguez, Charlón, (centro) director de División de Energía de ITG.
Galiciaicon-related

El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) invertirá dos millones de euros hasta 2026 para digitalizar e investigar el futuro de las energías renovables y su aprovechamiento por los sectores industrial y servicios. Una parte de su equipo de ingeniería, se coordinará con 53 entidades público-privadas de 12 países europeos para optimizar los resultados y avanzar en el desarrollo de cinco líneas de trabajo centradas en el aprovechamiento del hidrógeno verde.

Otros ámbitos se centrarán en el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes, la viabilidad del almacenamiento energético, el impulso del autoconsumo y la aplicación de la inteligencia artificial predictiva en la gestión de las energías renovables.

Estas líneas de trabajo están en la línea del objetivo de incrementar las energías de origen renovable desde el 23% actual hasta el 40% en 2030 y que cuentan con el respaldo de Europa a través de los programas de investigación Horizon Europe y de Cooperación Territorial Europea, más conocidos como Interreg.

La digitalización y la I+D son claves para alcanzar este objetivo de descarbonización en el que España y Portugal poseen un nivel de inversión inferior a la media de la UE, lo que dificulta la transferencia tecnológica desde las universidades y centros de investigación hacia el sector productivo y reduce las posibilidades de mejora en cuanto a competitividad y creación de riqueza.

Para Santiago Rodríguez Charlón, director de la División de Energía en ITG, el mercado mayorista de la electricidad es común para España y Portugal y, por tanto, abordar de forma conjunta cualquier decisión relacionada con el mercado eléctrico, energías renovables y microrredes, es altamente aconsejable.

Ambos países están comprometidos con la transición a un sistema energético más sostenible y trabajan activamente para alcanzar estos objetivos. Para mejorar la situación, los programas de cooperación transfronteriza son muy valiosos y significativos para impulsar la I+D, mejorar las infraestructuras y ser más competitivos.

Edificios y puertos inteligentes

EVELIXIA es la iniciativa europea en la que ITG trabaja para dotar a los edificios de la inteligencia que permita mejorar su rendimiento energético y condiciones de confort para los usuarios. Así, gracias a la digitalización de los datos, será posible la toma de decisiones idóneas teniendo en cuenta las preferencias de sus ocupantes en cada momento, así como las necesidades de los operadores de red.

De esta forma, los inmuebles podrán disponer, por un lado, de una alta capacidad de gestión, tomando decisiones sobre la energía que ellos mismos consumen. Y, por otro, mantener una comunicación bidireccional y automática con la red eléctrica, de forma que puedan funcionar a modo de baterías que vuelcan su energía excedente a la red eléctrica cuando esta lo necesite.

Otro de los proyectos destacados es ENEPORTS, una iniciativa que tiene como objetivo convertir a los puertos atlánticos en plataformas de generación de energía verde a precios competitivos para su propia actividad, como el suministro a buques y empresas concesionarias, y para la actividad de su entorno.

En concreto, los puertos de Ferrol, Granadilla (Tenerife) y Leixões (Oporto) serán el escenario de pruebas elegido para examinar cómo la digitalización y la IA pueden contribuir a la gestión eficiente de esos flujos energéticos y también a nuevas estrategias de descarbonización utilizando hidrógeno y un dispositivo que combina la generación de energía de olas, corrientes, solar y eólica.

Estos proyectos pilotos permitirán la instalación de más de 70 megavatios de energías renovables, la necesaria para alimentar 32.000 hogares, y evitar hasta 2030 la emisión de 72.250 toneladas de CO2. La consecución de este objetivo pasa por dotar a estos tres puertos de un alto grado de digitalización y analizar las barreras administrativas, económicas, ambientales y sociales que permitan la viabilidad del sistema. Este consorcio Interreg Atlantic Area está liderado por ITG y en él participan entidades de especializadas de Portugal, Francia e Irlanda.

En el marco de la iniciativa transfronteriza denominada AGERAR PLUS, ITG y sus socios buscarán la mejora de la eficiencia energética impulsando la figura del pequeño y mediano prosumidor, es decir, aquellas personas que, además de consumir un producto o servicio determinado, también participan activamente en su creación, promoción y mejora y las comunidades energéticas mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación.

Entornos rurales

ITG también lidera esta iniciativa Interreg entre socios españoles y portugueses que promueve la implantación de energías renovables en el ámbito rural, contribuyendo a desarrollar un sistema energético más descentralizado, más participativo y sostenible y con un mejor aprovechamiento de los recursos renovables endógenos del territorio.

El ITG es Centro Tecnológico Nacional de referencia en I+D y tecnologías diferenciales para la Industria 4.0, sistemas aéreos no tripulados, energía inteligente y ciudades sostenibles. Constituido en 1991 en A Coruña y de carácter privado, su director general presidió la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT) entre 2015 y 2022, que representa a 47 centros, 6.000 empleados y 30.000 empresas clientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky