Tecnología

Meta compartirá "ciertos datos" de los usuarios para este estudio

  • El estudio investiga cómo se relaciona el uso de las redes sociales con el bienestar de los usuarios
  • Se trata de un programa piloto en el que Meta compartirá "ciertos datos de redes sociales"
Una mujer usando el móvil
Meta ha anunciado su asociación con el Centro de Ciencia Abierta (COS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para llevar a cabo un programa piloto con el que pretenden estudiar temas relacionados con el bienestar y las redes sociales, para lo que cederá a un grupo de investigadores "ciertos datos" de los usuarios que utilicen sus plataformas "preservando su privacidad".

La compañía dirigida por Mark Zuckerberg, propietaria de plataformas como Instagram, Facebook y Threads, ha compartido su intención de contribuir a que la comunidad científica comprenda cómo se relaciona el uso de las redes sociales con el bienestar de los usuarios.

En este sentido, Meta se ha asociado con el Centro de Ciencia Abierta con la intención de, a través de los datos recabados de los usuarios, realizar un estudio sobre el bienestar de las personas y cómo pueden afectar las redes sociales. El objetivo de este estudio es el de ayudar a la comprensión científica del público sobre "cómo diferentes factores pueden o no afectar al bienestar" de los usuarios y, en base a todo ello, obtener formas de ayudar a las personas a "prosperar".

En concreto, tal y como ha explicado el COS en un comunicado en su web, se trata de un programa piloto en el que Meta compartirá "ciertos datos de redes sociales" que se preservarán de forma privada con un grupo selecto de investigadores académicos para estudiar los temas relacionados con el bienestar.

El proyecto utilizará nuevos tipos de procesos de investigación que, según ha detallado el COS, se han popularizado en el "movimiento de la ciencia abierta", como el prerregistro o la revisión temprana por pares, con los que ha asegurado una "innovación prometedora".

Por ejemplo, al utilizar el método de revisión temprana por pares, los investigadores presentarán una propuesta de pregunta de investigación y metodología para someterse a una revisión antes de observar los resultados de la investigación.

De esta forma, según han desarrollado, se consigue "mejorar el rigor", ya que se requiere que los investigadores planifiquen su metodología de manera "clara y temprana". Así, expertos independientes al estudio revisarán por pares la pregunta y la metodología, incluso antes de llevar a cabo el estudio.

Igualmente, tal y como ha detallado el investigador científico principal de COS, Andrew. Tyner, con el modelo de Informes Registrados se promueve un compromiso previo sobre cómo se probarán las preguntas y se evaluarán las evidencias.

Por otra parte, Tyner también ha subrayado que, una vez se finalice el estudio, se darán a conocer todos los resultados y "no solo aquellos que confirmen la hipótesis o respalden una teoría predominante". Además de todo ello, COS ha especificado que únicamente actuará como un tercero e invitará a "un grupo selecto de investigadores" a presentar propuestas de informes registrados.

Es decir, el modus operandi de este proyecto se inicia con la llegada de propuestas de investigadores, con planes de investigación para analizar la posible relación entre el bienestar de las personas y las redes sociales, así como una solicitud de datos específicos de las redes sociales de Meta.

Si se aceptan dichas propuestas, tras una revisión científica independiente "de calidad y rigor", los investigadores procederán a analizar los datos relevantes compartidos por Meta. Finalmente, una vez obtenidos los resultados, de cara a "avanzar en la transparencia y permitir la reproductibilidad de los hallazgos", los análisis e informes finales estarán disponibles públicamente.

No obstante, tanto Meta como COS han resaltado que "colaborarán para implementar medidas de protección de privacidad" de cara a ofrecer seguridad ante el uso de datos de los usuarios de redes sociales.

Por su parte, el vicepresidente de Investigación de Meta, Curtiss Cobb, ha puntualizado que la compañía se compromete a participar en este estudio "de una manera que respete la privacidad de las personas" que usan sus aplicaciones. Igualmente, ha reiterado que COS tiene "un historial comprobado de apoyo al rigor científico y proyectos complejos de ciencia abierta".

Se trata de un proyecto piloto que tiene una duración estimada de dos años y que, actualmente, se encuentra en "las primeras etapas de planificación", a la espera de que comience "en los próximos meses".

Con todo ello, según ha manifestado el director senior de Investigación de COS, Tim Errington, esta asociación entre Meta y COS representa "un paso significativo" hacia el fomento de la apertura y colaboración entre "la academia y la industria". Por lo que, con este proyecto piloto, también pretenden "establecer nuevos estándares" para las futuras prácticas en el intercambio de datos con la comunidad de investigación "beneficiando en última instancia al interés público".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky