
La inteligencia artificial (IA) generativa se impone y con mucha diferencia como la principal tendencia tecnológica a tener en cuenta durante los próximos 12 meses. Durante todo 2023, hemos asistido a la democratización de estas herramientas: ya sea el famoso Chat GPT para la generación de textos, DALL-E para crear imágenes, SlidesAI para hacer lo propio con las presentaciones o DeepDub.ai para locuciones de voz, entre otras muchas...
No hemos encontrado un solo informe sobre las próximas tendencias tecnológicas que no incluya a la IA generativa. También coinciden los expertos consultados y lo corrobora la propia industria. Semanas atrás, en su encuentro anual, Qualcomm Snapdragon dejaba claro que quería llevar esta tecnología a todos los dispositivos que utilizamos a través de sus microchips. También firmas de fabricantes de dispositivos como Lenovo mostraban con rotundidad que a partir de 2024 los ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes que lancen irán incorporando la IA generativa.
Estas herramientas están teniendo ya un fuerte impacto en todos los campos. Por un lado, las empresas están creando sus propios sistemas de IA generativa con toda su información para así poder elaborar dossieres de una manera automatizada. En los colegios y universidades, los profesores buscan la forma de aprovechar estas soluciones para mejorar la docencia y, al mismo tiempo, también 'cazar' a los alumnos que las usan en sus trabajos. Los ciberdelincuentes tiran de ellas para hacer de las suyas, generando códigos maliciosos a mayor velocidad… y, por supuesto, de forma automática.
Afectará a todo
Es tal el impacto esperado por la IA generativa y su transversalidad que esta tecnología parece dispuesta a salpicar e influir en todo lo demás. En torno a ella girará el diseño y especificaciones técnicas de los próximos dispositivos que compremos, afectará también a los posibles ciberataques que podamos recibir, al tratamiento de los datos, a la nueva forma de trabajar con la nube, a las ventas, al Edge computing o al mundo de la gestión.
La Cátedra de Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino ha identificado en su informe Intec 2023 las diez tecnologías emergentes en las que España puede posicionarse como referente de la innovación a nivel global. La primera de ellas, como no podía ser de otra forma, es la IA generativa. "Nos encontramos en un momento de explosión tecnológica, con grandes avances provocados por herramientas como la inteligencia artificial, pero si analizamos la adopción de tecnologías esenciales por parte del tejido empresarial español, vemos que todavía es realmente bajo. Es fundamental avanzar en ese ámbito para poder crear un tejido empresarial de alto valor añadido", destaca Javier García, director de la Cátedra y del Informe.
En 'Intec 2023' hablan de "la IA generativa en busca de modelos de negocio". Confirman que se ha convertido en el mayor fenómeno de adscripción masiva desde el nacimiento de internet. "Con una tasa de mejora en la velocidad de entrenamiento de modelos matemáticos del 94,4% desde 2018 y un número relativo de patentes presentadas en 2021 que multiplica por 30 el de 2015, tiene un enorme potencial transformador. La economía tiene que encontrar modelos de negocio y casos de uso que justifiquen la incorporación de la IA generativa. También es necesario mejorar la calidad y disponibilidad de la información, así como en el ámbito de la ciberseguridad y la ética, para que se con vierta en la palanca de un cambio de paradigma en la relación persona-máquina", leemos en este informe.
Es algo que también afecta a los datos. Pensemos por ejemplo en la información con la que nutrir a un sistema propio de IA generativa. Desde la empresa de servicios tecnológicos Kyndryl nos explican que para disponer de una IA robusta va a ser fundamental también contar con datos de buena calidad. "Muy pocas empresas en la economía global están listas y las organizaciones buscarán la ayuda de partners para prepararse. Igualmente, los proveedores de TI incorporarán cada vez más la IA generativa en sus soluciones para mejorar la experiencia del cliente", añaden en su informe anual de tendencias.
Internet del comportamiento
¿Qué sucederá al fusionar la potencia de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología del Internet de las Cosas (IoT)? De ese cóctel resulta Internet del Comportamiento (IoB por su nombre en inglés). "En el vertiginoso paisaje tecnológico actual, el IoB se erige como un pilar innovador, transformando nuestra comprensión del comportamiento humano y nuestra interacción con el mundo digital", explica Beatriz Blanco, líder del equipo de Producción de Data en Paradigma Digital. Añade que este fenómeno no solo representa un avance tecnológico, sino un cambio fundamental en la forma en que comprendemos y nos relacionamos con la información que nos rodea.
Sobre posibles casos de uso de esta tendencia, explica que "el IoB permite alertar a los pacientes sobre posibles problemas de salud a través de la monitorización detallada, posibilitando intervenciones precisas y oportunas". "En el mundo digital, el IoB personaliza productos y servicios, mejorando la satisfacción del cliente mediante la comprensión profunda del comportamiento del usuario". Por otro lado, las empresas utilizan el IoB para optimizar operaciones internas, mejorando la eficiencia y respondiendo de manera proactiva a las necesidades del mercado. En el ámbito educativo, el Internet del Comportamiento facilita la adaptación de los métodos de enseñanza según la actitud de los estudiantes, ofreciendo experiencias de aprendizaje más efectivas. También se implementa el IoB en sistemas de seguridad para detectar patrones de comportamiento sospechosos, mejorando la prevención de amenazas y la seguridad en entornos diversos. Para esta experta de Paradigma Digital, "el Internet del Comportamiento (IoB) se presenta como un aliado, no una amenaza. Busca elevarnos mediante la monitorización detallada del comportamiento humano, mejorando la ciencia y la salud. Utilizado sabiamente, libera de tareas rutinarias, sin socavar nuestra humanidad. Nos capacita para vivir de manera plena, conectándonos y resaltando lo mejor de la experiencia humana".
La red se vuelve inteligente
Desde UnaBiz, proveedor de servicios IoT, consideran que la integración de inteligencia artificial en el borde de las redes (Edge AI) "potenciará la eficiencia en el procesamiento de datos, mejorando la toma de decisiones en tiempo real y optimizando el rendimiento de las redes", ofreciendo con ello "una experiencia más inteligente y adaptativa".
Muchos se están preguntando ya cómo estas herramientas pueden ayudarles a ser más productivos, a vender más. Desde Convertia, especializada en esta cuestión, recuerdan cómo ya en 2023 la IA tuvo un marcado carácter innovador en el marketing digital, con modelos de 'chatbots' mucho más amigables y humanizados, alejados de los 'bots' antiguos que únicamente permitían al usuario seleccionar opciones, permitiendo aumentar la eficacia y la eficiencia de las empresas, abaratar costes y permitir a los colaboradores dedicarse a tareas más estratégicas. "El próximo año veremos cómo la IA tendrá una implantación total en la mayor parte de las soluciones de marketing y ventas, pero mucho más humanizada. Sobre todo, por la aplicación de la llamada tecnología NLU o procesamiento de lenguaje natural. De esta manera, la IA ayudará a captar más clientes y valorizar su ciclo de vida con una interacción más cercana", explica José Luis Pascual, CEO de Convertia.
Vender a través de redes sociales
Hablando de ventas, una vez consolidado el comercio electrónico, la tendencia de este año va a ser la comercialización de productos y servicios a través de las redes sociales. Para el 2026, según Gartner, el 60% de los 'millennials' y la generación Z preferirán realizar compras en redes y plataformas sociales en lugar de en los 'e-commerce' tradicionales. "La implementación efectiva del comercio a través de redes sociales puede ser clave para el crecimiento de las ventas, aprovechando la tendencia emergente en este canal, como ya lo está siendo en China y en Estados Unidos", asegura Joaquín Giner, director del área de suministro y operaciones de Axis Corporate. Y añade que, en ese contexto, las figuras destacadas en las redes sociales -los 'influencers'- adquieren un papel clave para conectar con audiencias específicas y generar confianza.
Y de intentar que compremos cuando no necesitamos nada se ocuparán también nuevos sistemas creados por IA generativa. Se habla del 'vishing' como una amenaza que despegará con fuerza en 2024. Por lo que leemos sobre esta nueva práctica en el informe Ciberseguridad para 2024 de WatchGuard Technologies, podría dejar al famoso 'phishing' en pañales. Explican que, si bien el protocolo de voz sobre Internet (VoIP) y la tecnología de automatización han facilitado hasta ahora la marcación masiva de miles de números, una vez que una víctima potencial era engañada para una llamada, seguía "siendo necesario un estafador humano para atraerla". "WatchGuard predice que la combinación de audio 'deepfake' convincente y grandes modelos de lenguaje (LLMs) capaces de mantener conversaciones con víctimas desprevenidas aumentará enormemente la escala y el volumen de las llamadas de 'vishing'. Es más, es posible que ni siquiera requieran la participación de un actor de amenazas humano", sentencian desde esta compañía de ciberseguridad.
De FraudGPT a las 'deepfakes'
El impacto de la IA generativa en los riesgos de amenazas se vio palpable desde que empezamos a hablar de ChatGPT y también llegaron FraudGPT y WormGPT. Estas últimas herramientas permiten a individuos sin demasiados conocimientos crear códigos maliciosos o páginas falsas de bancos o compañías para atraer a víctimas. "El futuro próximo se va a caracterizar por una mayor frecuencia y sofisticación de los ciberataques, que aprovecharán herramientas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático", confirma Roberto Lara, Spain SOC Director de BeDisruptive. Y recuerda también que "la proliferación de tecnologías emergentes, como las redes 5G y el Internet of Things (IoT), ampliará la superficie de ataque de estas amenazas".
Entre las posibles soluciones para responder a estos riesgos, desde esta firma apuestan por priorizar las evaluaciones de seguridad periódicas, el intercambio de inteligencia sobre amenazas, la capacitación de los empleados y las estrategias de defensa proactiva. "Además, la colaboración entre los sectores público y privado, junto con la cooperación internacional, serán cruciales para hacer frente un panorama de amenazas globales cada vez más sofisticado", añade. Y llama la atención también sobre la proliferación de las 'deepfakes', en claro aumento. "Estas sofisticadas falsificaciones de contenido audiovisual tienen el potencial para causar daños a gran escala, como la desinformación", concluye Lara.
Mejorar la gestión
Desde el Club Excelencia en Gestión nos explican cómo mejorar el funcionamiento de una compañía apoyándose también en estas nuevas soluciones. "El auge de la IA, por ejemplo, donde la tecnología se debe adaptar al individuo y no al contrario como antaño, nos aporta herramientas que debemos saber aprovechar y aplicar en el día a día de nuestra organización", explica su director general, Ignacio Babé. "Todo ello dará a su vez nuevas aplicaciones y disrupciones digitales que impactarán en todos los sectores. Si queremos ser sostenibles económicamente, y en su sentido más amplio, no podemos quedarnos al margen", añade.
Como hemos tenido oportunidad de comprobar, la IA generativa parece dispuesta a modularlo todo. Como ha ocurrido con otras grandes innovaciones, la última palabra la tendrán los usuarios, que son los que dictarán sentencia real, más allá de lo que barrunten los informes de los analistas y los expertos.