
Más de 3.000 tecnólogos procedentes de medio mundo se citaron la semana pasada en Barcelona con motivo del HPE Discover 2023, un evento donde Hewlett Packard Enterprise (HPE) reafirmó su compromiso con la inteligencia artificial. La compañía estadounidense también renovó su apuesta estratégica por los servicios de valor añadido en la nube, el impulso de las redes privadas 5G y su empeño por acompañar a los clientes en los nuevos retos de la digitalización. En ese marco, Antonio Neri, presidente y director ejecutivo de HPE, concedió una entrevista para elEconomista.es en la que recomendó a las empresas actuar con "audacia y precaución" en el uso y adopción de la inteligencia artificial en sus organizaciones.
¿Qué podemos aprender del 'Discover 2023'?
El protagonismo de este Discover 2023 ha sido la inteligencia artificial, de la que podemos esperar un boom económico tremendo. Es difícil calcular su impacto en los cinco próximos años, pero podemos cifrarlo en 1,6 trillones americanos de dólares, lo que al cambio equivale a 1,5 billones de euros. Sin duda, van a surgir nuevas oportunidades para los países y las empresas. Por ese motivo, es importante valorar el aspecto tecnológico de la IA, pero mucho más relevante será su alcance económico.
El camino de la IA se presume complicado, ¿qué aristas podemos encontrar?
El problema consistirá en cómo implementarla. Existirá un periodo de adaptación y de educación, para entenderla y desplegarla. Pero la potencia del fenómeno está ahí. De hecho, los avances son diarios: Chat GPT3 nació hace un año con 50 billones de parámetros y ahora Chat GPT5 ya contempla más de un trillón de parámetros.
¿En qué fase se encuentra la IA ?
Creo que hemos logrado el punto de inflexión, ya que la IA se parece más a un cerebro humano que a una calculadora de predicciones capaz de ofrecer un resultado.
Un visionario como usted quizá se atreva a describir cómo será la IA en el plazo de dos o tres años
Muchas gracias. Pienso que la IA se incluirá en todos los niveles de los procesos empresariales. Ya lo veo. Por ejemplo, hay gente que ya usa la inteligencia artificial para crear documentos legales dentro de la empresa. Otros los utilizan para el marketing digital, que ha dado un gran salto en la última década. También en sanidad. En ese caso, la IA ayuda a los doctores a simplificar los procesos. Al eliminar el 90% de los expedientes exentos de riesgos, los profesionales de la salud pueden centrarse en el 10% que acarrea los problemas.
¿Cuándo apreciaremos las ventajas de la integración de la IA con las nubes híbridas, con servicios específicos para cada sector?
Ya mismo. Ya existen nubes híbridas trabajando con IA en verticales. Existen algunas para las administraciones, también para instituciones financieras y otras para entretenimiento. Se pueden crear nuevos modelos de procesos. Suelo decir que, hasta ahora, había dos mundos: el cloud native y lo que nosotros llamamos hybrid cloud, y ahora se incorpora la AI native. Nuestro trabajo consiste en integrar todo lo anterior y lo hacemos en nuestro Green Lake, porque los datos estarán perfectamente controlados en el terreno, no sólo en la nube.
¿Dónde están esos 'GreenLakes'?
HPE GreenLake tiene 17 clústeres en todo el mundo. Nuestro interés consiste en estar donde se encuentran los clientes.
¿Qué mensaje daría a las empresas que todavía dudan del potencial de la inteligencia artificial?
El futuro pertenece al pasado y todo pasa muy rápido. De esa forma, recomiendo a las empresas ser precavidas y audaces al mismo tiempo. Deben conocer la tecnología y aprender rápidamente a usarla, sin esperar a que alguien venga para resolver todos los problemas, porque en ese caso ya sería demasiado tarde. Fíjese en lo que sucedió durante el Covid. Las empresas fueron muy valientes para digitalizar sus procesos, para usar el ecommerce y pudieron crecer mucho en poco tiempo. Ahora, sin embargo, se enfrentan a otro problema: si no avanzan, acabarán destruyéndose a sí mismas. Por lo tanto, las empresas deben controlar su destino y protegerse para que nadie les haga daño. Es una cuestión más cultural que tecnológica.
La propia HPE es un ejemplo de transformación...
Sin duda. Hemos pasado de vender servidores a vender GreenLake, IA, sistemas de datos, supercomputación, computación neurológica…, pero antes de nada tuvimos que transformar la cultura de la empresa. Después sólo faltó dictar qué tipo de arquitectura tecnológica tenemos que usar.
Al margen de que el 'Discover' haya elegido este año Barcelona ¿qué importancia concede su organización al mercado español?
Mucha. En España, no sólo es un mercado donde podemos vender, sino también donde podemos innovar. Y eso hacemos. De hecho, tenemos centros de excelencia en España para determinados trabajos. Vemos en España una fuerte presencia de nuestros clientes de telecomunicaciones, de software y de banca. Hemos ayudado a muchas grandes entidades españolas alrededor del mundo y vemos con satisfacción cómo los grandes bancos españoles se están transformando con sistemas abiertos. Y muchos lo han hecho con nosotros.
¿Tienen previsto alguna inversión próxima en España?
Lo valoramos siempre desde un enfoque general. Desde mi punto de vista, España está bien cubierta en este momento. Pero claramente estamos trabajando con universidades españolas. Nos interesa saber dónde disponer de talento. En el ámbito de las telecomunicaciones, ahora estamos especialmente contentos por el desarrollo del 5G en España.
¿Cómo describe su apuesta por el 5G privado?
El futuro de las redes privadas de 5G es importantísimo. De hecho tenemos muchas conversaciones en España con grandes operadores a quienes les proporcionamos la tecnología de redes de 5G privadas. Insisto, tenemos muy buenas relaciones empresariales en España.