
En el año 2021, la publicación fDi Intelligence situaba a Madrid y Barcelona como las sextas y séptimas potencias tecnológicas del futuro en Europa. Y aunque la predicción no ha ido del todo mal encaminada, la realidad ha superado las expectativas: la capital de España y la ciudad Condal lideran en 2023 todo el ecosistema empresarial de innovación y desarrollo tecnológico del país, o lo que comúnmente se conoce a día de hoy como hub tecnológico.
Un hub perfectamente equiparable a otros grandes desarrollos digitales del contienen como los de Berlín, París o Dublín. Pero la suma de factores positivos en España hace que el país ibérico tenga mucho más cartel internacional, tanto que compañías internacionales como Meta, Astrazeneca, L'Oreal, Nèstle y PepsiCo ya tenga instalados sus centros de desarrollo digital.
Aun así, la consolidación del sector en España, que ha provocado que, por ejemplo, el municipio de Alcobendas sea el tercer epicentro tecnológico con poco más de 115.000 habitantes, viene motivada por grandes factores de innovación e I+D.
Hub Tecnológico de España
El Hub Tecnológico de España existe además como un proyecto tal cual del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Junto con la colaboración de algunas empresas privadas como Accenture, la estadounidense ManPowerGroup, IBM, Microsoft y la alemana SAP, la iniciativa ha recientemente presentado su estrategia de formación para impulsar la educación tecnológica y dar soporte así a las más de 25.000 empresas TIC que residen en España, según los últimos datos publicados por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad.
Una de las últimas noticias es la llegada de la multinacional Meta (propiedad de Facebook e Instagram entre otro) a Madrid para abrir el primer Meta Lab del mundo, un centro especializado únicamente en el metaverso y progresar en IA y big data. De otro lado, también la francesa L'Oreal ha decidido establecer en la capital española un hub específico de 'e-commerce' para gestionar su comercio a toda Europa.
La concentración de grandes tecnológicas internacionales en Madrid no es nada inusual teniendo en cuenta sus infraestructuras consolidadas y su próspera economía, además de la ubicación unas normativas laborales que permiten a Madrid estar por encima de concomías como la alemana o la francesa, según el índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de la Unión Europea.
Según la propia revista fDi Intelligence, la Comunidad de Madrid destaca sobre todo "en las categorías de Desempeño de inversión extranjera directa y de Entorno de Start-Up". Sin ir más lejos, solo en la capital cohabitan alrededor de 1.300 startups, incluidas algunos unicornios como Idealista, Fever y Jobandtalent, de las más de 4.000 que existen en España.
Alcobendas: la 'Silicon Valley' española
Sin embargo, hay un caso llamativo con nombre propio dentro de la Comunidad de Madrid, y ese es el municipio de Alcobendas: la 'Silicon Valley' española. El propio Ayuntamiento de Alcobendas destaca localidad como "una de las más dinamizadoras de la región", debido "a la inversión realizada en infraestructuras territoriales y el alto grado de desarrollo empresarial".
Otra de las ayudas que ofrece la localidad madrileña es su legislación económica, con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) más bajos de toda la región.
Pero en datos: Alcobendas es la tercera localidad con mayor número de empresas tech, solo por debajo de Madrid capital y la ciudad de Barcelona, aunque es el municipio con mayor facturación de toda España. Compañías de auténtico renombre como Ford, Digi Pfizer, Hollister y Renault, y otras de carácter nacional como Indra o Campofrío cohabitan en un perfecto hub desarrollado desde hace ya algunos años y enfocado al progreso y la innovación de todas sus empresas. Cabe destacar que de las 500 multinacionales residentes en Alcobendas hasta 13 de ellas tienen unos ingresos superiores a los 1.000 millones de euros anuales.
Así, el feedback que reciben las compañías y tecnológicas de la localidad podría decirse que es el mejor del mundo. Alcobendas entera lleva años dedicada a desplegar todo su potencial a través de distintos proyectos e iniciativas como la construcción de diferentes infraestructuras de networking, el Centro municipal de Emprendimiento y Coworking (para asentar y asesoras a las empresas recién llegadas) y todo un ecosistema de nuevas tecnologías y marcos legales que mejoren la estancia de las compañías en el municipio.
Una sinergia entre empresas privadas y entes públicos que ha provocado la comparación de Alcobendas con la 'ciudad' de Amazon y Google en San Francisco.
La importancia de Alcobendas como hub tecnológico no es solo a nivel nacional, sino que la propia Unión Europea eligió en 2019 a la localidad madrileña como la ciudad del emprendimiento e innovación.
Málaga y Valencia en auge
Sin contar a Madrid y Barcelona por lo obvio, son las ciudades españolas con mayor número de habitantes, las más expuestas a nivel global y las que mayor número de tech acumulan, Málaga y Valencia son otras de las localidades en España con más auge en cuanto a desarrollo e innovación tecnológica. Todo un atractivo para las grandes multinacionales.
En cuanto a la ciudad andaluza, quizá este 2023 sea el año definitivo para afianzar a la localidad como el mayor ecosistema tech de la comunidad autónoma, entre otras cosas por la apertura de un centro de ciberseguridad de Google y la reciente ampliación de Vodafone de su propio hub tecnológico.
El sector bancario también ha hecho su apuesta por Málaga, como es el caso de Banco Santander que prevé abrir próximamente un centro de atención tecnológico y dar empleo a más de 700 personas.
Por su parte Valencia es la ciudad más importante del levante español a nivel de desarrollo tecnológico. Si en su día la Ciudad de las Artes y las Ciencias impresionó a propios y a extraños, ahora es La Terminal, el nuevo hub valenciano que espera ser líder en progreso digital y e innovación actual, y promovido por Startup Valencia.
En la línea, el Valencia Digital Summit (la feria internacional de tecnología), que acaba de celebrar su sexta edición, ya es uno de los mayores eventos tech del país, logrando una visibilidad tecnológica de la Comunidad Valencia que ha provocado que en 2022 el ecosistema valenciano creciera más de un 12% respecto de 2021, según datos de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
Así mismo, el organismo también señala que durante el último año el 7 de cada 10 startups valencianas crecieron hasta el punto de aumenta su plantilla y crear valor añadido al desarrollo tecnológico de la región.