Tecnología

Bruselas insta a tecnológicas como Facebook o Google a etiquetar los contenidos creados por inteligencia artificial

  • Hasta 44 empresas digitales han suscrito el acuerdo
  • Han firmado también el código de buenas prácticas contra la desinformación, a excepción de Twitter
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg
Bruselasicon-related

Es un difícil equilibrio el de los largos procesos legislativos de la UE y la rapidez con la que se producen los avances a nivel tecnológico. Así que en un intento por resolver los retos que entraña la inteligencia artificial generativa, como ChatGTP, la Comisión Europea ha propuesto a las grandes plataformas digitales que identifiquen y etiqueten los contenidos generados a través de esta tecnología.

Ha sido este lunes que 44 gigantes tecnológicos, entre los que se encuentran Facebook, Google o TikTok, se han adscrito al código de buenas prácticas contra la desinformación. Un compromiso voluntario hasta que en agosto entre en vigor la Ley de Servicios Digitales y del que, por el momento, ha rehusado formar parte Twitter en un posicionamiento que no ha tenido, precisamente, una gran acogida por parte del Ejecutivo comunitario

"La Ley de Inteligencia Artificial está en un estado inmaduro del proceso legislativo", ha explicado la vicepresidenta comunitaria de Valores y Transparencia, Vera Jourová. Aunque la checa ha explicado que tal etiqueta para los contenidos generados por inteligencia artificial bebe mucho de la norma actualmente en proceso de negociación.

Es así que ha explicado que lo que se pretende es que se identifique el contenido generado a través de esta tecnología de tal manera que "un usuario normal" sea capaz de identificar "un texto o una imagine no ha sido producido por gente real". Huelga decir que Bruselas atisba muchos riesgos en el hecho de que una tecnología pueda crear una imagen "en cuestión de segundos de cosas que no han pasado" o "imitar la voz de una persona a partir de un corte de segundos", ha reiterado la comisaria checa.

Así es que lo que han suscrito estas 44 plataformas tecnológicas es etiquetar los contenidos con claridad para que los usuarios identifiquen que un contenido ha sido producido por inteligencia artificial. También, y principalmente, el código de buenas prácticas en la lucha contra la desinformación.

Según contextualizó Jourová, la desinformación rusa empezó hace años, tras la anexión de Crimea. "Lo que busca Rusia es minar el apoyo de la opinión pública y los ciudadanos por Ucrania", dijo, "disminuir la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas".

Dejó huella, por tanto, en todo este intento de Bruselas por mejorar la transparencia que aplican los gigantes tecnológicos a los contenidos, la ausencia de Twitter de la firma del código de buenas prácticas. No disimuló Jourová su postura, tildando de error la decisión de la compañía ahora dirigida por Elon Musk y argumentando que ha "elegido el camino difícil y la confrontación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky