Tecnología

La Guerra Fría vuelve al espacio: China construirá una base en la Luna

  • El país asiático está desarrollando un plan para habitar el satélite
Imagen de la luna tomada desde Inglaterra. Foto: Alamy

El conflicto por colonizar territorios en la Tierra ya les quedó pequeño a las grandes potencias desde la Guerra Fría. La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética por ver quién llegaba antes a la Luna se produjo en un contexto de máxima tensión entre los dos países. El hombre llegó al esteroide y desde entonces, el objetivo es habitar otros planetas y extraer recursos de la Luna. Un reto que ha reavivado la confrontación, en la que ha aparecido un nuevo actor: China.

El país asiático tiene un proyecto de cinco años para empezar a construir una base en la Luna con la ayuda de la tierra de este terreno, según informa el medio nacional South China Morning Post (SCMP). Así, se cumple unos meses después de las advertencias del director de la NASA, Bill Nelson, en las que afirmó que China quería reclamar zonas del satélite para explotar sus recursos.

Según informó el medio digital, más de 100 expertos se reunieron en la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología de Wuhan para debatir el procedimiento para llevar a cabo este proyecto. De hecho, Ding Lieyun, experto de la Academia China de Ingeniería, declaró que China podría estar lista para colocar el primer ladrillo en la Luna, según el SCMP. "Utilizaremos suelo lunar real para fabricar el primer ladrillo allí mismo, en la Luna", añadió.

El ingeniero está trabajando en un robot conocido como Chinese Super Mason que puede transformar el suelo lunar en un ladrillo. Este, sumado a las técnicas tradicionales de construcción chinas se traduciría en hábitats. De hecho, China no mandaría humanos hasta que no hubiesen edificaciones. Para ellos, el primer ladrillo ya será una muestra de su potencial.

En noviembre pasado, la Teniente General de la Fuerza Espacial, Nina Armagno, declaró que los avances de China en el ámbito espacial han sido "asombrosos" en los últimos años. La Luna se considera un objetivo estratégico para la exploración espacial, ya que podría convertirse en una punto de escala para los cohetes en su camino hacia Marte.

Entre ellos, el primer aterrizaje de un vehículo explorador en la cara oculta de la Luna, la llegada de vehículos aterrizadores y orbitadores a Marte y la construcción de su propia estación espacial en la órbita terrestre.

Nave espacial de la misión Artemis I en el espacio tras el lanzamiento. Foto: Alamy

Por su parte, la NASA tiene sus propios planes para instalar una base lunar en el polo sur de la Luna. El objetivo sería explotar recursos como el hielo para crear combustible, agua e incluso oxígeno. De momento, es solo una idea porque no tiene un calendario y la fecha que se propusieron (2025) parece demasiado ambiciosa.

Aunque no se haya expuesto explícitamente el que primero lo consiga, podría reclamar territorio o sentar precedente para otras prácticas, como la extracción de recursos, para la nueva era de exploración en la Luna y más allá hasta Marte.

"Es un hecho: estamos en una carrera espacial", declaró Nelson a Politico. El máximo responsable de la NASA también señaló la importancia de que los chinos no establezcan unos territorios cerrados, en el caso de que lleguen antes que los estadounidenses. De hecho, han promovido los Acuerdos Artemis, por los que los países que se adhieran se comprometen a ser pacíficos, transparentes, cooperativos y utilizar los recursos espaciales de forma sostenible a medida que los humanos se extienden a la Luna y más allá. Pese a que no es vinculante, ni China ni Rusia se han adherido.

Este proyecto, que lidera la NASA, ya ha tenido éxito recientemente con su primera misión a la Luna, Artemis I, que llevó su megacohete SLS alrededor de la Luna y de vuelta. La agencia quiere construir su propia estación en órbita alrededor de la Luna, así como una base lunar Artemis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky