Tecnología

El abandono del metaverso: Disney, Meta y Microsoft se tiran del barco

  • Las tres empresas han reducido e incluso anulado sus planes con la realidad virtual

La buena expectación alrededor del metaverso llevó a muchas empresas a invertir en él. El gran futuro que se planeaba para este universo virtual se empezó a resquebrajar hace unos meses. A finales del año pasado la compañía que más ha apostado por la realidad virtual, Meta, experimentó una caída de su valor en bolsa del 70%. Desde entonces, se han sucedido las malas noticias.

En el evento celebrado en noviembre de 2021, Mark Zuckerberg protagonizó un evento de la empresa que lidera, que ese mismo día pasó de llamarse Facebook a Meta. En ella, apuntó a que el futuro de Internet se encontraba en el metaverso, que movería "centenares de miles de millones de dólares" en esta década. Ahora, las expectativas son tan bajas que algunos expertos auguran su desaparición, según Quartz.

Pero Zuckerberg no fue el único que apostó por el metaverso, tras el anuncio de Meta, otras gigantes le siguieron los pasos, fue el caso de Microsoft, NVidia, Google, Disney, Roblox Corporation, Amazon, Epic Games, entre otras. Sin embargo, el coste excesivo que supone implementar esta tecnología ha provocado que Meta, Microsoft y Disney estén revisando sus planes respecto a esta.

Por el momento, Meta -que invirtió 36.000 millones de dólares- está recortando gastos con el despido de 11.000 trabajadores en el último año. Varios gurús tecnológicos que encabezaron el aparente éxito de Meta en el proyecto metaverso también lo han abandonado. Uno de ellos, John Carmack, que dirigió el desarrollo de los cascos de Realidad Virtual en Meta, dijo que el proyecto funcionaba con "la mitad de la eficacia" necesaria.

Por su parte, Microsoft ya ha dado por concluidas sus pruebas con el metaverso y ha decidido centrarse en la Inteligencia Artificial con la incorporación de GPT en su plataforma Bing. Disney también seguirá este camino con la interrupción de su división dedicada al universo virtual. Además, planea despedir hasta 7.000 empleados en los próximos dos meses. Cuando invirtió en él, pretendía contar sus historias de forma interactiva a través de esta tecnología e incorporar la realidad aumentada a sus parques temáticos. Pero todo indica que esto no sucederá.

Pese a las malas previsiones, aún hay figuras con esperanzas. Es el caso del fundador de ChainAdvise, Benjamin Arunda, que afirma: "Hay casos reales de uso de la realidad virtual y la realidad aumentada en la educación, la medicina, el espacio y la investigación".

"Le queda mucho camino por recorrer", apunta. Para Arunda los dispositivos son "demasiado voluminosos". "Deberían ser tan ligeros como unas gafas y tan asequibles y disponibles como los smartphones", añade.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis
A Favor
En Contra

Meta no ha abandonado, ellos mismos dicen que les tomará mas de 10 años, dejaron de hablar para evitar más perdidas, tienen avances en los visores que aún no están incorporados en sus mas recientes y las altumas actualizaciones deo software de los visores va por buen cmaino. Microsoft se está enfocando en la realidad aumentada (que tambie hace parte del metaverso) cerró altspace para no competie con meta por las redes sociales mientras meta no se mete en el mercado empresarial. Y Disney está despidiendo gente en muchos ambitos no solo realidad virtual, supongo que cuando esté madura la tecnologia continuarán, está para 10 años minimo!

Puntuación 2
#1
Observador
A Favor
En Contra

Me alegro, y no me extraña que no funcione. Ya es incómodo tener que llevar unas simples gafas... Además estamos ya un poco aburridos de tanto ocio electrónico después de que nos saturen con el desde la infancia. Hasta la persona más tonta se da cuenta más pronto que tarde de que es mejor tener los pies en el suelo que en el metaverso. Por otro lado, otras aplicaciones de esta tecnología como herramienta profesional siempre tendrán un mercado muchísimo más limitado. Mal negocio. Vendan sus acciones.

Puntuación 0
#2