
José Ángel Pérez es Head of NTT Data Andalucía, Canarias y Extremadura. En 2021 la compañía (antigua Éveris) tenía 1.700 empleados en esta demarcación, y esperan cerrar 2023 unos 3.000, prácticamente el doble. Tienen presencia física en Sevilla, Málaga, Jaén, Granada y Almería, en una apuesta por la captación de talentos locales conjugando teletrabajo con presencialidad.
¿Cuál es la posición actual de NTTData en Andalucía?
En NTTData España somos algo más de 20.000 personas, de las que 2.500 estamos en Andalucía, lo que representa algo más de 12%. En este año la previsión es alcanzar las 3.000 personas. El crecimiento se sostiene fundamentalmente en la ejecución de proyectos para clientes que están en la región, y también en el uso de las capacidades que tenemos en la región para clientes de ámbito nacional o internacional. Desde Andalucía hacemos proyectos para las grandes empresas del Ibex 35. Hablamos de clientes como Banco de Santander, Naturgy, Mac Donald 's, la Agencia del Medicamento Europeo. En un ámbito más doméstico trabajamos con Endesa, Cosentino, Heineken. Y para la administración pública andaluza, con la que tenemos el grueso del negocio.
Expansión
Anuncian la apertura de nuevas oficinas en distintas provincias andaluzas. ¿Cuál es la filosofía de esa expansión?
Tenemos que ser receptivos con la situación actual del mercado laboral: el teletrabajo ha venido para quedarse, y podemos contratar en cualquier localización. Sin embargo, compaginamos el teletrabajo con un formato presencial, lo que nos permite una cultura, una manera de trabajar y un oficio que para nosotros es bastante importante. Así que nos dotamos de oficinas por toda Andalucía. Son centros de trabajo para todas las personas que están cerca de esas oficinas, y también para generar capacidades en las universidades y centros donde captamos talento. Con ese objetivo tenemos oficinas abiertas en Sevilla, con una oficina de consultoría en Torre Sevilla y otro centro en Cartuja; en Málaga; un pequeño centro en Jaén, un bussines center con la Universidad; vamos a inaugurar en Granada a finales de marzo y la siguiente es la de Almería ya en segundo semestre. Nuestro objetivo es que estos centros sirvan para poner en marcha un mecanismo de trabajo mixto, para sacar partido de lo positivo del teletrabajo y de lo presencial.
Siguen apostando por el teletrabajo, cuando otras compañías lo están restringiendo.
Somos una compañía especialmente abierta. No hemos impuesto a nadie que venga a trabajar a la oficina. Hemos preguntado a todas las personas lo que preferían. Cada uno ha elegido lo que ha querido. El 75% elige un formato mixto. Y a cada uno le hemos dicho que venga cuando quiera, de forma coordinada con las personas de su proyecto. La tasa de ocupación en las oficinas el día de pico no supera el 40%. Eso nos va a permitir replantear espacios. No nos ha cambiado la productividad, pero tenemos que aprender todos a teletrabajar. A veces nos hace pensar que tenemos el don de la ubicuidad, y creo que hay que ser pragmáticos para gobernar el tiempo.
¿Acabarán el año con 3.000 personas en plantilla?
No debería ser muy complicado.
¿Este crecimiento en Andalucía es similar al del resto de España, o hay más foco en Andalucía?
En Andalucía es un poco superior. Se debe a que hablamos de una tierra con buenas universidades, muy atractiva para vivir y para hacer proyectos desde aquí a cualquier parte del mundo, y hay una apuesta clara de las administraciones públicas para fomentar el talento TIC. Sumadas las tres cosas, aunque nuestro crecimiento en España, como ocurre en este tipo de compañías, es alto en general, podemos ver que en Andalucía es un poco superior.
Administraciones públicas
Con la administración pública tienen un proyecto de envergadura en el ámbito sanitario como es el Diraya, una aplicación para gestionar la atención primaria y especializada. ¿Cómo marcha el desarrollo?
Probablemente sea el proyecto más grande que tenemos en cuanto a volumen de negocio. Empezamos el proyecto hace un año, con el objetivo de estabilizar el sistema y comenzar a marcar las líneas de evolución junto al Sistema Andaluz de Salud. Entendemos que el nivel de satisfacción del SAS es alto, y lo que nos toca en los próximos años para un proyecto de un lustro es dotarlo de más funcionalidades y también transformarlo para poner más al paciente en el centro de todo.
Es un proyecto sobre el que hay mucha atención política y mediática por todo lo que rodea a la sanidad pública.
Creo que hay algo que está cambiando en la administración pública en general, no sólo en el caso de Andalucía, y tiene que ver con que el ciudadano está mucho más habituado al uso de las tecnologías de la información que hace diez años. Las administraciones tienen que cambiar la manera en la que se relacionan con los ciudadanos, con los pacientes … Esto tiene una implicación clara: la única manera de hacerlo es con tecnologías, con proyectos transformadores y digitalizando la administración pública, que no es tarea sencilla.
"En la agenda política andaluza está optimizar los procedimientos y eliminar burocracia a través de la tecnología"
¿Cómo está afrontando la Junta esta transformación, no sólo en el ámbito sanitario sino en general?
Diría que hay dos cosas que invitan a ser bastante optimistas. El hecho de que se constituya una Agencia Digital Andaluza es señal inequívoca de una apuesta por la transformación a través de las tecnologías de la información. En los últimos dos años se ha visto esta apuesta clara. En la agenda política, desde el presidente pero especialmente del consejero de Presidencia, está continuamente el optimizar todo lo que tiene que ver con los trámites, eliminar burocracia a través de las tecnologías.
¿Están bien enfocados los pasos que se están dando?
Están bien enfocados pero, no nos engañemos, la administración va a un ritmo que no es el de la empresa privada. Las cosas van a otro ritmo. Las directrices están claras y se está apostando por las tecnologías punteras en materias materias como la ciberseguridad, la robotización, la inteligencia artificial …Otra cosa es el tiempo que tardaremos en ver estos proyectos realizados. Son proyectos complejos tecnológicamente, aunque eso es lo menos determinante. Pero suponen cambios organizativos y de forma de trabajar importante, y ese es el reto. Tener una hoja de ruta clara está bien, pero lo importante es que se acompañe de cambios organizativos profundos para una nueva forma de trabajar.
Tienen también un ambicioso proyecto para medirla huella de carbono en los municipios.
La aplicación está implantada y está a disposición de los municipios, para que puedan controlar las emisiones de gases. Hay un plan de comunicación para que lo puedan utilizar. Es una aplicación, desde nuestra perspectiva global de compañía, que está despertando interés en Italia, en Bélgica. No hay este tipo de aplicaciones. Se hizo la puesta de largo en octubre y noviembre y los municipios están entrando.
También están trabajando en la optimización del tráfico del puerto de Málaga.
Ese es un proyecto que llevamos desde Madrid, que es donde tenemos el sector Telco. Es una de las cosas que está cambiando. Una compañía como la nuestra pone a disposición de nuestros clientes las capacidades que tenemos en cualquier lugar, y es algo de lo que podemos sacar pecho, porque para resolver cualquier necesidad ponemos a su disposición no sólo el talento que tenemos en Andalucía sino el de toda la compañía.
Alianzas
Para este proyecto en Málaga trabajan junto a Telefónica. ¿Tienen previstas más alianzas con otras empresas?
Nuestra vocación es tener este tipo de alianzas por el volumen de negocio y de proyectos que tenemos encima de la mesa. Es inviable que podamos llevarlo a cabo sin algún tipo de consorcio o alianza. Así sacamos lo mejor de cada uno buscando la complementariedad. Tenemos otras alianzas con compañías en función del tipo de proyecto. Aunamos capacidades para dar un servicio de calidad, y el tipo de proyecto al que nos presentamos, con una alta variedad de temáticas, da sentido a que nos unamos con quienes nos pueden dotar de conocimiento que tal vez no tenemos. No sólo con grandes, sino con pequeñas y medianas empresas que pueden ser nichos interesantes para nosotros. En inteligencia artificial y agricultura hay alguna empresa muy potente en Andalucía con la que podemos trabajar por su conocimiento específico en ese campo.
¿Contemplan también adquisiciones, o se van a limitar al crecimiento orgánico?
En pocas ocasiones hemos tomado la decisión de adquirir otras compañías. Nuestra filosofía siempre ha estado en el crecimiento orgánico. Pero no es algo que descartemos, lo tenemos siempre encima de la mesa. Si vemos alguna compañía que nos sirva para complementar cosas que no sabemos hacer se valora. En Andalucía no hay nada en ciernes, pero sí es verdad que hemos cambiado un poco nuestra filosofía. Vamos a cumplir 27 años y durante una parte importante de nuestra historia sólo creíamos en el crecimiento orgánico, y sobre todo con la entrada de NTTData sí que lo valoramos.
¿Cuál es la evolución de la digitalización en el sector privado?
Hay un escalón entre pymes y grandes compañías. La administración pública, por desgracia, suele ir cuatro o cinco años por detrás del sector privado. Como consecuencia de la pandemia, del cambio de mentalidad y de la inyección de fondos europeos, el sector público va a dar un salto cualitativo y cuantitativo. Hace unos cuantos años que el sector privado ya dio este salto con proyectos de atención al cliente, CRN proactivo. Quizá lo que se percibe es que las grandes empresas están siendo cuidadosas con las inversiones como consecuencia de la situación económica actual. No pueden estar de espaldas a la tecnología, pero pueden marcar unas velocidades más o menos rápidas. El ciudadano, el usuario, el cliente, demanda una nueva forma de comunicarse con las empresas y las administraciones, y es un sector en clarísimo crecimiento.
"El ciudadano, el cliente, demanda una nueva forma de comunicarse con las administraciones y las empresas"
¿Están fluyendo ya los fondos europeos para digitalización en el sector privado?
Se percibe ya el movimiento, pero quizá no tanto como se esperaba. En Andalucía los datos dicen que el nivel de ejecución está por debajo de la media, sin entrar a valorar por qué. No sé a qué se debe, pero son datos objetivos. Hay que entender el por qué, cómo llegan, de qué manera llegan, cómo se gestionan, a qué se debe dedicar ese dinero.
Talento
¿Es un quebradero de cabeza la captación de talento?
Sí es un quebradero de cabeza. Mi principal preocupación y ocupación, podría llegar a decir. La demanda de talento respecto a perfiles TIC, tanto en el ámbito universitario como de la formación profesional, es muy superior a la oferta. Para ir un paso por delante hay que estar en las universidades impartiendo charlas y formando parte de asignaturas o máster, y en la FP entrando en la rueda de la FP Dual para asegurarte de que las personas las tienes preparadas antes incluso de acabar la formación. No hay tanto talento en Andalucía, en España y en Europa para el volumen de trabajo que hay. Es la realidad que tenemos. Nosotros buscamos talento de calidad y la única manera es estar muy cerca de los alumnos, ser imaginativo para que los retos que les proponemos sean atractivos, hay que trabajar la imagen de marca y ser capaz de tener abanico de posibilidades. El talento está evolucionando hacia la especialización. Antes contratábamos perfiles generalistas capaces de hacer cualquier cosa, ahora vamos más a la especialización. Nos lo demandan nuestros clientes.
¿Cómo va a cambiar este panorama la inteligencia artificial y el 5G?
Muchísimo. Hay que ser capaces de automatizar tareas que ahora hacen las personas, y la IA nos va ayudar. El impulso de la IA y la automatización también tiene que ver con la falta de talento. Ya pasó en la revolución industrial. El perfil de los empleados tendrá que cambiar, para trabajar con estas tecnologías. Ya empieza a cambiar.
También dirigen desde aquí las operaciones en Extremadura y Canarias. ¿Cómo está evolucionando allí?
Somos más conservadores en Extremadura y Canarias. Estamos intentando segmentar el tipo de personas que contratamos en cada sitio para dotar a esos centros de más especialización. En Canarias se está poniendo mucho foco en todo lo que tiene que ver con la interoperabilidad sanitaria, que va a ser una línea especialmente importante en Europa, y también en gestión y gobierno del dato. En Andalucía es la administración digital. Son decisiones que se toman aprovechando los proyectos que tenemos en cada sitio. Desde un punto de vista del talento Andalucía y Extremadura están muy parejas, y Canarias desde un punto de vista del estrés en la contratación es un poco inferior. Andalucía tiene una circunstancia que es que el clima ayuda para que personas que estaban trabajando en otros sitios vengan a vivir, las empresas internacionales vienen a captar talento, y lo complican por incremento de la demanda. Andalucía tiene unas condiciones espectaculares para trabajar por la tecnología.
Relacionados
- Indra, Telefónica y NTT Data pugnan por el sistema del control de fronteras de Aena
- Indra se impone a Ibermática, NTT y Sopra para digitalizar las subvenciones valencianas
- NTT Data crece en Barcelona y prevé contratar a 3.000 personas en España este 2023
- NTT DATA pasará de 250 a 400 profesionales en Málaga en 2023